copiapo

20.11.2013 17:41

 

Copiapo es una comuna y ciudad de Chile, capital de la provincia homónima y de la Región de Atacama, con una  tradición minera desde sus orígenes. Es conocida por ser un oasis donde florece el desierto y además, por poseer en su valle la primera exportación de uvas del país, lo que aporta grandes beneficios a la zona.

La comuna tiene una superficie de 16,681.3 km2, siendo, junto con Antofagasta y Natales, una de las tres comunas chilenas que atraviesan completamente el país de este a oeste. La ciudad se encuentra ubicada a una altura media de 391 msnm. Junto con Caldera y Tierra Amarilla, forma la provincia de Copiapo.

La comuna limita al noroeste con la comuna de Caldera, al norte con las comunas de Chañaral y Diego del Almagro, al sur, con Vallenar y Huasco, al oeste con el Oceano  Pacifico y al este con con las provincias argentinas de La Rioja y Catamarca.

Copiapo tiene  variedad enormde de atractivos turisticos, entre las que destaca seria el desierto florido, siendo unos de lo mayores atractivos debido a que es muy raro ver que en el disierto existan flores debido a que es muy seco. pero lo bueno que estes es un desierto magico.

Tambien se caracteriza por tener montañas muy altas , quebradas y hermosas playas entre las que se destaca la playa "La Virgen", esta esta ubicada a unos 80 km de copiapo

 

Que visitar en la ciudad de Copiapó

 

Edificio Sernatur: Ubicado frente a la Plaza de Armas Arturo Prat, el edificio cuenta con tres murales en tres de sus fachadas que hacen resaltar la historia de la ciudad y región diseñados por Nelson Sills Aguirre.

Biblioteca Pública Regional "José Joaquín Vallejo"

Iglesia Belén: construida por los jesuitas durante la Colonia y restaurada en 1856.

Plaza Prat: era la antigua Plaza de Armas de la ciudad, tenía en su centro una estatua de mármol y no habían árboles. En 1880 se plantaron los 84 pimientos que hoy existen, y se instaló una estatua y una fuente de mármol, alegoría francesa a la minería.

 

 

Iglesia San Francisco.

Iglesia de San Francisco: Construida en 1872 con pino oregón y caña de Guayaquil revestida de barro. Junto a la iglesia está el convento de San Francisco del Valle, fundado en 1662. Tambien podemos encontrarnos con la iglesia de nuestra señora de la Candelaria Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria: los primeros días de febrero, en los alrededores del templo se da inicio a una fiesta en honor a la patrona de los mineros en verano, la Virgen de la Candelaria.

Cerro La Cruz: desde la cumbre se puede observar desde la ciudad de Copiapó y el valle, actualmente se encuentra en etapa de proyecto para integrarlo a la estructura urbana con un parque de urbano.

 

 

Sala de Cámara Municipal.

Sala de Cámara de Copiapó: Con una superficie de 1016 metros cuadrados, y una capacidad de 250 butacas, se enmarca dentro del plan de recuperación del centro histórico de Copiapó y de la recuperación de la infraestructura cultural de la ciudad.

La Avenida Matta, importante arteria en la ciudad, posee frondosos árboles y monumentos históricos. Frente a uno de sus extremos está la Casa de Empleados del Ferrocarril, declarada Monumento Nacional, a un costado se ubica la Sala de Cámara de Copiapó y a su lado se encuentra teatro de la ciudad.

 

 

Monumentos Nacionales

 Iglesia Catedral: está ubicada junto a la Plaza de Copiapó, fue construida entre 1840 y 1851 en estilo neoclásico inglés. Su construcción es de madera con doble tabiquería de 13 mm de ancho. Su frontis tiene columnas y está rematado por una gran torre cuadrada de 3 niveles rodeados por columnas. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1981.

Estación de Ferrocarril: tiene una construcción completamente  en madera en 1854, fue restaurada en 1982 y hoy es un Museo, con fotografías del primer ferrocarril de Chile, que unió a la ciudad con el puerto de Caldera. Fue declarada Monumento Nacional el 29 de octubre de 1981.

Locomotora "La Copiapó": primer ferrocarril que circuló en Chile, fue construida por Norris Brothers en Filadelfia en 1850. Fue declarada Monumento Nacional en 1952 y hoy en día se conserva en el campus norte de la Universidad de Atacama.

Casa Villa Viña de Cristo: mansión del siglo XIX, fue construida en 1860 con materiales traídos exclusivamente de Europa por orden del acaudalado minero Apolinario Soto Dueño de la mina de plata "tres puntas".

Casa de los Empleados de Ferrocarriles: casa habitación en estilo colonial construida alrededor de 1860, fue restaurada en 1993.

Casa de la Cultura: construida en 1860, por años funcionó allí la Ilustre Municipalidad de Copiapó.

 

Parque El Pretil: Construido en la década de 1980, el recinto tiene una superficie de 19,2 ha conformadas por áreas verdes, áreas de pic-nic, juegos infantiles, caminos diseñados para andar en bicicleta y la ribera del Río Copiapó, lo que hacen de este parque un sitio bien entretenido y variado.

Parque Schneider: Plaza de casi una hectárea cubierta de jardines más una vertiente de agua y un arroyo que recorre el Parque para finalizar en un espejo de agua que simboliza al tranque lautaro y el río Copiapó, Además también cuenta con dos bowls combinados para la práctica formal del skate, en los cuales se realizan varias competencias, como también una plaza para malabaristas y batucadas, juegos infantiles, una plaza para la contemplación y relajo, una dedicada al ajedrez y un espacio para los adultos mayores, también se realizan actividades como teatro infantil completando así una innovadora propuesta de integración familiar.

 

Parque de Paipote: Perteneciente a la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) situado a 8 km de Copiapó, lugar accesible para todo público, este parque está ubicado en el sector de la fundición Hernan Videla Lira (primera fundición estatal del país) y a un costado del campamento minero donde se encuentran las casas de los trabajadores, es muy atractivo por sus áreas verdes, juegos infantiles, sus quinchos en donde se pueden disfrutar de asados y de una tarde en familia, está a un costado del complejo deportivo

Avenida Manuel Antonio Matta: Esta avenida, además de ser una arteria importante de la ciudad y un lugar histórico, cuenta con grandes áreas verdes, en donde se encuentran ubicados en la misma avenida y en otras calles aledañas, varios lugares de entretenimiento como pubs, discotecas, boutiques, cafeterías y restaurantes.

 

Parque Kaukari: Actualmente se encuentra en  construcción, comprende cuatro etapas. Tendrá una superficie total de 60 ha y ocupará el lecho seco del río Copiapó entre las calles Maipú y Diego de Almagro.

 

El valle de Copiapó

El valle Copiapó sigue hasta el Tranque Lautaro. Aquí se juntan los ríos Manflas, Jorquera y Potro para formar el río Copiapó. La cuenca hidrográfica del sistema río Copiapó es mucho más amplio:

Los ríos Jorquera y Potro se alimentan de una impresionante cantidad de confluentes con nacimiento en la cordillera principal. Entre Copiapó y Rodeo el camino es pavimentado y en muy buen estado. Más hacia arriba el camino es pavimentado con sal, también en buen estado.