REGIÓN DE LOS LAGOS DEL SUR, ARAUCANIA Y LOS LAGOS
Ubicación
Zona Sur.
Límites
Al norte: Región del Bio-Bio.
Al sur : Región de Aysén del general Carlos Ibáñez del campo.
Al este: República Argentina.
Al oeste: El océano Pacífico.
Atractivos Turísticos
Área del Lago Villarrica
Es una de las zonas de mayor jerarquía a nivel nacional, tanto por la calidad de sus atractivos. La actividad turística abarca todo el año. Posee nieve desde Junio hasta Octubre, además tiene termas que se pueden visitar todo el año. Los bienes inmuebles de esta zona adquieren gran importancia.
Principales atractivos:
Lago Villarrica: En cuyo borde se localizan los pueblos de Villarrica y Pucón, entre estos dos pueblos existen un conjunto de atractivos y sitios que complementan la oferta del sector; camping, pic-nic, hoteles, restaurantes, discoteques, pubs, artesanía. Este sector está vinculado por un camino que va bordeando el lago. Hacia el noreste del pueblo de Pucón se localiza el lago Caburgua, lago inmerso en el paisaje cordillerano. En su entorno se encuentran los Ojos del Caburgua, las termas de Palguín y Huife y los ríos Liucura y Trancura. El lago desagua sus aguas en los Ojos del Caburgua. Con una superficie de 185 kms. y a una altura de 230 mts. s.n.m. circunda dos de extensos campos agrícolas y de pasto reo, el bellísimo paisaje, el azul intenso de sus aguas y el volcán Villarrica, con su cumbre siempre nevada con 2.840 mts. de altura hacen de 61 un lugar como si estuvieras soñando cada día que pasa . Posee extensas playas en la ribera sur, donde se encuentra el equipamiento turístico más importante de la región. En sus aguas hay abundante pesca y ellas son adecuadas para la práctica de deportes tales como: esquí acuático, yachting, windsurf, pesca submarina y otros.
Se accede al Lago Villarrica por la Carretera Panamericana Sur desde la localidad de Freire por ruta 119 pavimentada (60 kms.)
Villarrica
La ciudad de Villarrica se ubica a 87 kms. al S.E. de Temuco en la ribera poniente del lago del mismo nombre. La ciudad de Villarrica fue fundada por uno de los primeros conquistadores de Chile, Jerónimo de Alderete, y tuvo que ser repoblada tras sucesivas destrucciones e incendios hechos por indios y terremotos.
Actualmente es el principal centro administrativo turístico regional. Puntos de interés en su ciudad del Museo Arqueológico, la sede del obispado de la Araucanía que mantiene su tradición capuchina y aspectos de la colonización en la zona, y el Puente Rodrigo de Bastidas; nacimiento del Río Toltén, desde el cual se contempla el lugar.
La zona es conocida internacionalmente por su inmensa variedad de recursos naturales y físicos, que permiten al visitante adentrarse en una vegetación nativa casi inexplorada.
Desde esta ciudad se pueden hacer excursiones a la laguna Huilipilún, a Lican Ray y las orillas del Lago Calafquén, y a Pucón.
Pucón: En la ribera sur del lago Villarrica con sus viviendas, campings y playas, el centro turístico por excelencia de la zona. Tiene buenos hoteles, entre ellos, Antumalal, hotel que ha servido corno sitio de descanso a la Reina Isabel II en su visita a Chile en 1968. Cuenta con excelentes restaurantes y servicios; la salvaje belleza de su "Península" es una de las más inolvidables del sur de Chile.
En sus aguas es posible practicar toda la variedad de deportes náuticos, el volcán Villarrica, que le sirve de telón, permite en sus faldeos la práctica del esquí.
Desde Pucón se pueden realizar paseos a la Laguna Quillelhue, al Salto Marimán en el río Trancura, al Lago Caburgua, a las Termas de Palguín y al Parque Nacional Villarrica, en cuyos alrededores destacan las cavernas y los vestigios de recientes erupciones del volcán.
Lago Caburgua: Ubicado a 25 kms. al noroeste de Pucón, con una superficie de 52 km2.
Este hermoso lugar está rodeado de altas montañas cubiertas de exuberante vegetación, la cual, en muchas partes se encuentra sumergida en el agua. Posee dos extensas playas y numerosos campings. Sus aguas tibias y transparentes ofrecen buena y abundante pesca.
Se accede por la Carretera Panamericana desde la localidad de Freire por ruta 119 hasta Pucón (85 kms.) pavimentados y luego desde Pucón hasta el atractivo por camino de ripio. (25 kms. aprox.)
Termas de Palquin: Se encuentran a 33 kms. al E. de Pucón y a 780 mts. s.n.m.
La temperatura de sus aguas fluctúa entre los 32°C y 46°C; de origen volcánico. El establecimiento hotelero de las Termas dispone de cómodos dormitorios, amplios salones, gran comedor y bar y salas de entretenimientos que funcionan todo el año. Este centro termal se encuentra en medio de un paraje cordillerano boscoso, al lado de un río y cerca de saltos de agua, que permiten realizar paseos a pie o a caballo, pesca y caza y otro deporte de montaña.
Se accede a estas termas desde Pucón . (33 kms. aproximadamente)
Termas de Huife
Parque Nacional Villarrica
Ubicado en la comuna de Pucón a sólo 12 kms. al S. de esta ciudad y en la Provincia de Cautín.
Tiene una superficie de 65.400 hás. Y alturas que oscilan entre 900 y 2.840 mts. s.n.m. En medio de una zona lacuestre, este Parque se prolonga por tres cumbres andinas: los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín, que señalan el límite con Argentina, de los cuales, el preferido por los turistas es el primero en razon de encontrarse dotado de areas verdes de camping, refugios y anchas canchas de esquí, con faldeos aptos para el andinismo y otros deportes de montaña.
Es una de las áreas silvestres protegidas más importantes y extensas de la región.
Su flora principal la constituyen coigües, lengas y araucarias. La fauna comprende choroyes, aguiluchos, traros, ahucaos, patos, hualas, etc.
Posee siete senderos de paseo e interpretación a los lugares más interesantes del Parque como son las Cuevas Volcánicas, el sector Challupén, la Laguna Azul, Chinay, entre ubicación otros.
Posee dos volcanes inactivos además del Villarrica y numerosas cumbres con hielos eternos entre los que destacan el Colmillo del Diablo, Las Peinetas y otros.
Las principales vías que permiten el acceso al Parque partiendo desde la Carretera Panamericana son: por Freire: Villarrica-Pucón; entrada por sector El Refugio en el Volcán Villarrica (camino pavimentado de 82 kms. por Loncoche - Villarrica - Lican Ray y Coñaripe; entrada por sector Los Cajones en el área sur del Parque (37 kms.)
Lago Calafquén: Se ubica al sur del pueblo de Villarrica (26 kms.), en sus riveras se localiza el pueblo de Lican Ray y cercano a él las termas de Coñaripe. Finalmente en esta área se debe destacar sus grandes posibilidades para el desarrollo del turismo aventura.
Area de Valdivia
La conforma la ciudad de Valdivia y el sector de bahía de Corral hacia la costa oceánica. Valdivia es una ciudad fluvial. La ciudad se encuentra prácticamente rodeada por ríos, en la unión del río Calle-Calle y Caucau, nace el río Valdivia que desemboca en el mar, después de recibir las aguas del río Cruces.
Valdivia corresponde a la capital de la provincia del mismo nombre, a 835 kms. al S. de Santiago.
En 1544, el Almirante Pastene descubrió el puerto natural de Aynil, al que denominó Valdivia, en homenaje del Gobernador y Conquistador de Chile a cuyas órdenes actuaba. En 1552, el mismo don Pedro de Valdivia reconoció el lugar y decidió fundar una ciudad, a la que le dejó su nombre. Pronto, ésta se constituyó en un importante lugar de avanzada de la dominación española en el sur del país. Destruida varias veces por Indios, terremotos y maremotos, fue reconstruida.
Los acontecimientos de la Independencia del país dejaron algo al margen esta zona, razón de hallarse separado del resto del país por el territorio dominado por los Mapuches (La Araucanía). Sin embargo, ya en 1819 Lord Cochrane y Beauchef lograron la captura de sus inexpugnables fuertes, uniendo así la ciudad al destino general de la nueva nación.
La colonización alemana, a mediados del siglo pasado, le dio un carácter muy especial que se mantiene hasta ahora en su arquitectura y costumbres.
La navegabilidad y hermosura del río Calle-Calle le otorgan una personalidad atractiva y la constituyen en la única auténtica ciudad fluvial de Chile.
Su comercio, sus actividades culturales (es sede de la Universidad Austral), sus industrias y su crecimiento urbano, la han convertido en una de las principales ciudades del país.
Valdivia ofrece al visitante el atractivo de sus muchos lugares interesantes, como son: la plaza principal rodeada de tilos, en la que se destacan las estatuas erigidas a Fray Camilo Henríquez (fundador del primer diario de Chile) y a Vicente Pérez Rosales (el visionario de la colonización alemana del Sur de Chile), la Isla Teja (centro cultural universitario), los torreones españoles (que datan del siglo XVIII), sus ríos fácilmente navegables y sus alrededores plenos de colorido y tradición.
Lugares de Interés en la Ciudad de Valdivia
Universidad Austral: Isla Teja. Ciudadela universitaria en la que el conjunto de edificios de las diferentes facultades, dan una impresión de grandiosidad. Sus jardines y parques por la vista que se tiene desde ellos, de los ríos Calle Calle y Cau Cau, son de gran interés.
Torreones Españoles: Se ubican en la Avenida Picarte, entre las calles España y Condell, frente a la Escuela N° 5 México y en la calle Yungay esquina Yerbas Buenas.
Sorprendentes torreones levantados en el siglo XVIII que otrora sirvieron para otear a los barcos corsarios y enemigos que se acercaban a la ciudad. Su estado de conservación es excelente. Ambos cuentan con placas exploratorias y conmemorativas; fueron declarados monumentos nacionales el año 1926.
Semana Valdiviana: Se realiza todos los años en la segunda quincena del mes de febrero.
Durante su desarrollo hay regatas, fiestas populares y campeonatos de diferentes deportes.
También se elige a la reina de las festividades. Especial atracción provoca la noche valdiviana, cuyo programa se realiza exclusivamente en el río destacando en ella un gran espectáculo pirotécnico.
Isla Teja: Está unida a la ciudad por un moderno puente que es el orgullo y característica de la ciudad, llamado Pedro de Valdivia.
El trayecto desde la Plaza de Armas se puede hacer a pie, en poco más de 15 minutos. Además de ser el barrio residencial por excelencia de la ciudad, ofrece numerosos atractivos entre los que se cuentan: La Ciudad Universitaria, el Jardín Botánico, con una variadas muestras de especies autóctonas y exóticas; la Biblioteca Central que, en un moderno edificio, ofrece más de 50.000 volúmenes y colecciones de revistas científicas, el Instituto Tecnológico de la Leche, moderna planta procesadora de productos lácteos, dedicada a estudios de calidad; el Museo Histórico y Arqueológico de la Universidad Austral, con secciones araucanas, españolas, alemanas, etc., el cementerio alemán, en el parque del Colegio Alemán Andwanter; el muelle y piscina del Club Deportivo Phoenix, etc.
Lugares de interés alrededor de Valdivia:
Amargos: Pintoresco balneario ubicado en la desembocadura del río Valdivia. Cuenta con una playa de arena muy limpia y suave pendiente. Entre sus atracciones se destaca un antiguo fuerte español, declarado Monumento Nacional. Se llega al balneario tras un corto viaje en lancha desde Valdivia, que no dura más de 30 minutos.
Isla Mancera: Singular isla ubicada a media hora de Valdivia en lancha en la desembocadura del río Calle-Calle, entre Niebla y Corral. Cuenta con excelentes playas y antiquísimos fuertes españoles.
Niebla: A sólo 19 kms. al 0. de Valdivia y en la bahía de Corral, se encuentra este baldearlo residencial valdiviano. Es accesible por vías terrestre y fluvial con trasbordo en el muelle Las Mulatas.
Su belleza natural, sus cómodas playas y sus instalaciones adecuadas para la práctica de los deportes náuticos y la pesca, han hecho de este balneario el lugar preferido de vacaciones para las familias valdivianas y un punto de especial interés para el turismo regional. Mención aparte merece el Castillo de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción, fortaleza construida en 1617 que fue declarada Monumento Nacional en 1950. Junto a los restos de su estructura llaman la atención los cañones que allí aún permanecen.
Corral: Puerto ubicado en la desembocadura del río Valdivia.
Es un importante punto de embarque de las exportaciones madereras de la Región.
Es además balneario de acogedora playa. Destacado interés turístico tiene su Castillo¬ San Sebastián de la Cruz, erigido en 1767, que ha sido declarado monumento Nacional.
Corral fue el asiento de los altos hornos, ofrece numerosos precursores de la actual industria metalúrgica y fueron conocidos como los Altos Hornos de Corral.
En las cercanías de Valdivia
Lago Ranco: Situado a 127 kms. al S.E. de la ciudad de Valdivia con una superficie de 423 km2.
El Lago Ranco es uno de los más grandes del país, y sus maravillosos paisajes lo convierten en un sitio de gran atracción turística.
Llifén: Ubicado 72 kms. al E. de Paillaco a 22 kms. de Futrono.
Ofrece al turista un clima precordillerano que unidos a paisajes de gran belleza, hacen placentera la estadía en él. Puede practicarse excursiones en lancha a las is¬las del lago Ranco, paseos a caballo a los ríos, lagos y montañas cercanas, natación en sus diversas playas, pesca en el mismo lago Ranco, en el río Calcurrupe y el lago Maihue. Agradables hosterías ofrecen sus comodidades y arriendan implementos de pesca y botes para la práctica de este deporte.
Lago Panguipulli: Ubicado a 47 kms. de Lanco y a 115 kms. al E. de Valdivia.
Su superficie es de 116 km2.
En las riberas del lago se encuentra el pintoresco pueblo del mismo nombre.
Sus aguas ofrecen muchas cosas para hacer como pescar y hacer todo tipo de deporte acuatico. Es además un importante centro de servicios que dispone de excelentes lugares de hospedaje.
Se accede desde Lanco en la Carretera Panamericana al Norte de Valdivia, por camino pavimentado, Ruta 203 hasta el atractivo.
Termas de Liquiñe: Ubicadas a 27 kms. al N.E. de Choshuenco y a 240 mts. de altura.
Centro termal que goza de un microclima agradable. Sus aguas emergen a temperaturas especiales para la cura del reumatismo, afecciones ginecológicas, respiratorias, de la piel, cardiaca, gastrointestinales.
Estas termas cuentan con una hostería que atiende todo el año y ofrece muchas comodidades, entre ellas, una piscina termal al aire libre.
Desde este lugar es posible efectuar paseos y excursiones al río Liquiñe y gozar de sus agradables aguas durante la temporada de verano.
Las Termas de Liquiñe funcionan todo el año y se accede a ellas desde Valdivia por Carretera Panamericana hasta Lanco para continuar por ruta 203 pavimentada hasta Panguipulli para finalmente seguir por camino de ripio a Carirringue y Liquiñe.
Área del Lago Puyehue
Se encuentra al interior de Osorno, se accede siguiendo la ruta internacional 215, que une a Osorno con Bariloche, por el paso Cardenal Antonio Zamoré.
Principales Atractivos de esta área.
Lago Puyehue: Se encuentra ubicado a 49 kms al E. de Osorno en la comuna de Entre Lagos Tiene una superficie de 161 km2.
También podemos encontrarnos con el Pueblo de Entre Lagos, importantes centros turísticos y agrícolas.
En su interior pueden aprecian las hermosas isla de Cui Cui y Fresia, cubiertas de vegetación. En la ribera sur del lago las playas y ensenadas son aptas para la práctica de deportes náuticos. Sus aguas ofrece buena pesca y las especies que se capturan son de gran tamaño. Existen además excelentes lugares para pic-nic y camping, buenas hosterías y los Moteles Ñilque
Se accede a este atractivo desde la ciudad de Osorno por la ruta Internacional 215.
Lago Rupanco: Ubicado a 74 kms. al sureste de Osorno, con una superficie de 225 kms.2.
Sus tranquilas aguas reflejan los impresionantes paisajes ribereños, lo que le da un especial encanto. Sus márgenes están pletóricas de bahías y playas muy acogedoras, de gran belleza. Entre los puntos de mayor atracción se encuentran: Islotes y Piedras Negras. Hay buenas condiciones para la pesca salmonídea.
En su interior existen dos islas,"Las Cabras' y "Los Ciervos".
Se accede al lago desde la ciudad de Osorno por la Ruta Internacional 215 hasta la localidad de Entre Lagos para desviar por caminos secundarios de ripio hasta el atractivo.
Parque Nacional Puyehue
Se ubica a 86 kms. al E. de Osorno, en la cordillera de Los Andes entre las provincias de Osorno y Valdivia.
Tiene una superficie de 117.000 Hás. Encierra valiosos especimenes de la flora y fauna regionales. Su flora está constituida por bosques nativos y centenarios de coigüe, mañío, lenga, alerce y otros.
Dentro del Parque existen numerosos ríos, lagos y lagunas y parte del litoral de los lagos Puyehue y Rupanco lo que permite una abundante fauna.
Posee además el centro de esquí Antillanca, majestuosos saltos de agua, áreas de camping y pic nic en las termas de Aguas Calientes y Anticura (camino internacional a Argentina).
Cabe mencionar, finalmente, que el Parque Nacional Puyehue concentra la mayor cantidad de recursos turísticos de la zona.
Se accede desde la ciudad de Osorno a través de la Ruta Internacional 215.
CENTRO DE ESQUÍ ANTILLANCA.
Ubicado a 98 kms. al E. de Osorno, en las laderas del volcán Antillanca a 1.000 mts. s.n.m.
Importante centro turístico del Sur de Chile, a 1.000 mts. s.n.m. en el interior del Parque Nacional de Puyehue.
las condiciones naturales permiten la práctica de esquí a nivel internacional en canchas de excelente calidad, todas de arrastre: Pony con 200 mts. de largo y 50 mts. de desnivel; Huaique de 1.100 m. de largo y 200 mts. De desnivel; Principiantes con 800 mts. de largo y 200 mts. de desnivel; Flecha de 1.200 mts. De largo y 300 mts.
Este centro de esquí funciona durante la temporada de invierno desde junio a noviembre aproximadamente y dispone de un refugio que pertenece al Club Andino de Osorno.
Desde este lugar se puede observar la extraordinaria belleza de la cordillera y valle central, destacándose el imponente Volcán Osorno, el Puntiagudo, el Mte. Tronador, éste último en límite internacional chileno argentino; los lagos Puyehue y Rupanco.
Cercano a Antillanca (22 kms.) se encuentran las Termas de Puyehue.
Se accede a este interesante atractivo desde Osorno por la Ruta internacional 215 para desviar hacia el Sur en el Kilómetro 77.
Antillanca Termas de Puyehue: Situadas a 70 kms. de Osorno, a un costado de la ruta Internacional Portezuelo de Puyehue.
Están a una altura de 300 mts. s.n.m. sus aguas vierten a temperaturas que oscilan entre los 27°C y 50°C, siendo apropiadas para el reumatismo, afecciones afines y trastornos gastrohepáticos.
El hotel cuenta con atención permanente y dispone de salas de billar, Juegos infantiles, mini golf, cancha de tenis, museo, comedores.
Los alrededores ofrecen excelentes lugares para la pesca y deportes náuticos en medio de atrayentes parajes, bosques valdivianos siempre verdes (pluviselva valdiviana) con exuberante vegetación y bellos paisajes como los lagos Puyehue, Encanto, Toro, Paraíso y el río Gol Gol entre otros.
Se accede a las Termas de Puyehue desde la ciudad de Osorno por la Ruta internacional 215 (pavimentada) hasta el atractivo.
Baños Aguas Calientes: Localizadas a 5 kms. de las Termas de Puyehue, a 78 kms. de la ciudad de Osorno y a 360 mts. s.n.m.
Sus aguas emergen a una temperatura que va desde los 60°C a 95°C son recomendadas para Región tratamientos ginecológicos, endocrinos, neuróticos y de la piel.
Este centro termal cuenta con exposiciones permanentes, dos piscinas con aguas termales, pudiendo observarse el surgimiento de las aguas en su estado natural y el panorama que ofrece el Parque Nacional Puyehue.
Posee una buena hostería y confortables cabañas en las cuales se puede descansar y disfrutar de suave clima precordillerano.
Se accede a este Centro Termal desde Osorno por la Ruta internacional 215 pavimentado desviando en el kilómetro 77 hacia el sur 5 kms. aproximadamente.
Cercano a el aárea del Lago Puyehue se encuentra la ciudad de Osorno.
Area de Llanquihue y Todos los Santos
Está formada por:
-Lago Llanquihue, Frutillar, Puerto Octay, Centinela, Cascadas y Ensenada.
Lago Todos Los Santos o Esmeralda: En sus extremos se localizan los puertos de Petrohué y Peulla.
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales: Su principal atractivo es el Salto de Petrohué en el río Petrohué.
En esta área se localizan además los volcanes Osorno y Colbuco y los cerros Puntiagudo y Tronador.
Cabe recordar que esta área esta cruzada por el camino internacional que une a las ciudades de Puerto Montt y Bariloche, a través del paso de Vicente Pérez Rosales, también conocida como la ruta Ínter lagos. Se inicia a través de la ruta 5 (carretera Panamericana) ingresando por aquí a Puerto Varas, se continúa hacia el este bordeando al lago Llanquihue y al puerto Petrohué con Peulla, desde aquí se continúa la vía caminera, cruzando el límite con Argentina. Inmediatamente pasado el límite se llega al lago Frías, uniendo el puerto Frías con puerto Alegre, se continúa vía ruta caminera hasta Puerto Blest, desde aquí se inicia el cruce del lago Nahuel Huapi hasta puerto Pañuelo (península de Llao-Llao). Finalmente se llega a San Carlos de Bariloche.
Lago Llanquihue: Ubicado a 65 kms. al S. de Osorno y a 23 kms. al N. de Puerto Montt. Tiene una superficie de 877 km2. y muestra en sus aguas como telón de fondo los volcanes Osorno y Calbuco. En la ribera norte se encuentran una serie de pequeños puertos y villorrios, cuyas construcciones son, generalmente, de madera, como por ejemplo Puerto Octay, Puerto Klocker, Media Luna, etc.
Se destaca por sus numerosas playas, aptas para todo tipo de deporte debido a todas las pkyas que existen, y otras con servicios turísticas completos. Existe además abundante pesca, especialmente en la desembocadura de los ríos.
La carretera pavimentada, que bordea su ribera sur, permite conocer lugares como La Poza, Ensenada, Frutillar, Puerto Phillipi, y otros.
Todo este bello paisaje dominado por la grandeza del volcán Osorno, con su cumbre siempre nevada siempre atrae mucho turista y debe ser visitado porque lo merece.
FRUTILLAR.
Está ubicado en el Poniente del Lago Llanquihue, en la provincia del mismo nombre a 23 kms. al N. de Puerto Varas.
Fundado el 23 de noviembre de 1856 por colonos alemanes es el lugar que mayor carácter alemán tiene en toda la región, especialmente el sector de Frutillar Bajo. Llegados éstos en los vapores Graas Brook y Wandraham; su presencia se siente en la arquitectura, el orden de sus calles, sus usos y costumbres. El acento inconfundiblemente germano, de los actuales descendientes de aquellos colonos, sus dulces y comidas son otro rasgo en donde resalta el ancestro teutón. Es conocido por sus semanas de música en todo Chile. Es considerado un verdadero Festival de Música seria. Grandes solistas, intérpretes y directores son sus huéspedes, con lo que su prestigio ha cruzado ya nuestras fronteras.
Aproximadamente 3 kms. al S. de Frutillar Bajo, por la ribera del Lago, se encuentra la Posada Campesina de Frutillar, encantador lugar que ofrece comida al más puro estilo alemán, junto a la posibilidad de excursionar por el lago en una motonave o descansar en sus cabañas.
PUERTO VARAS.
Ubicada en la X Región a 17 kilómetros de la ciudad de Puerto Montt. La ciudad de Puerto Varas es hoy en día uno de los destinos turísticos dentro de las ciudades más importantes de Chile, su encanto y belleza que la destaca es debido al ser bañada por el maravilloso Lago Llanquihue y custodiada por el imponente Volcán Osorno, es también llamada la ciudad de las rosas, tiene una interesante arquitectura y posee una infraestructura hotelera muy buena con diversas opciones para los visitantes desde sus Hoteles, Cabañas, Camping y Hospedajes. También la ciudad de Puerto Varas cuenta con uno de los más modernos Casinos de juego, el cuál posee una tecnología y capacidad para eventos de 1.800 personas.
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales: Ubicado a 60 kms. al N.E. de la ciudad de Puerto Varas.
Este Parque Nacional constituye en la actualidad uno de los paisajes más bellos del sur de Chile destinado a proteger y conservar la abundante vegetación existente en el lugar.
Tiene una superficie de 220.000 Hás.
En el lado este se encuentra el Lago Llanquihue (el más grande de la región). Grandes ríos lo atraviesan, siendo el más conocido el río Petrohué con sus imponentes saltos que desagua el lago Todos Los Santos.
Dominan el paisaje el Volcán Osorno y los cerros Puntiagudo y Tronador.
La fauna es variada, destacándose la gran diversidad de batracios que habitan en los faldeos del volcán. Existen también algunos marsupiales, especies rarísimas en Chile, como por ejemplo, el monito del monte.
Todo este paisaje único de montañas, volcanes nevados, lagos, ríos, saltos de aguas, fuentes de aguas termales, bosques nativos siempre verdes forma un conjunto de valores que hacen del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales un excelente recurso para el turismo la recreación, la educación ambiental y la investigación científica.
Los Saltos del Río Petrohué, se encuentran dentro del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Es un bellísimo paisaje, en donde la majestuosidad del Volcán Osorno, y la frondosa vegetación circundante le dan un entorno admirable que hacen del lugar el destino favorito de los turistas nacionales y extrajeros
Se accede desde la ciudad de Puerto Varas hacia el N.E. por el camino Internacional 225.
Lago Todos los Santos: Ubicado 68 kms. al N. de Puerto Varas. Tiene una superficie de 188 km2.
De 175 km2, largo máximo 36 km, altitud 187 m, se encuentra en la X Región. También se le conoce con el nombre de Esmeralda, por el color de sus aguas; es un bellísimo lago rodeado de bosques de coigües puros o asociados con ulmos y olivillos. Lo cercan, además, las cumbres nevadas de los volcanes Osorno, Puntiagudo y Tronador, todos incluidos en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Fue redescubierto y bautizado el 1º de noviembre de 1670 por misioneros jesuitas, día dedicado a Todos los Santos. Los religiosos provenían de su residencia de Castro, en Chiloé, en busca de un paso hacia la pampa para fundar una misión entre los tehuelches y encontrar la mítica Ciudad de los Césares.
Puerto Octay, se ubica al norte del lago Llanquihue, a 50 Km. de Osorno, siguiendo la ruta U - 55, completamente asfaltada.
Nació en una tranquila bahía, protegida por la Península de Centinela, a raíz de la colonización alemana. Desde sus inicios se constituyó en principal punto de importancia en el transporte de pasajeros y de carga por el lago Llanquihue, y punto de conexión de Puerto Montt (Melipulli) con el resto del país. Lo primero que impacta al llegar a Puerto Octay, es su impresionante marco geográfico. es un pueblo que parece sacado de un cuento, dominado por la sobrecogedora imagen del volcán Osorno bañada por las cristalinas aguas del lago Llanquihue. A través de su importante patrimonio arquitectónico de estilo colonial alemán, en la actualidad es posible conocer y recrear su esplendor histórico, junto ala forma de vida de esa época.
Área de la ciudad de Puerto Montt
Puerto Montt, ciudad capital de la Décima Región ubicada a 1.044 kms. al S. de Santiago, corresponde además a la capital de Provincia de Llanquihue.
“Fue fundada el 12 de febrero de 1553 por Vicente Pérez Rosales, agente de colonización, en el lugar llamado Melipulli, en el Seno de Reloncaví, se aprobó la fundación el 27 de junio de 1853. Aunque por deseos del presidente Montt se le llamó Melipulli se popularizó el nombre sugerido por Pérez Rosales, de Puerto Montt. Por ley del 22 de octubre de 1860 se creó la provincia de Llanquihue, estableciéndose la municipalidad en Puerto Montt.
Los alrededores de la ciudad son de gran atracción. Entre ellos pueden destacarse:
la Isla de Tenglo, los balnearios de Pelluco, Piedra Azul, el Lago Chapo y Angelmó.
Desde Puerto Montt se pueden iniciar infinidad de excursiones en barco o botes por canales e islas vecinas, las que son de gran interés.
Lugares de Interés en la Ciudad de Puerto Montt.
Pelluco: Ubicado a 4 kms. al E. de la ciudad. Es un Concurrido balneario, cuyas playas son tranquilas, y se prestan para la práctica de la natación y otros deportes acuáticos. Cuenta con varias hosterías; en las que es posible degustar gran variedad de mariscos de la zona y el pulmay o curanto en olla.
Isla Tenglo: Pequeña isla ubicada frente a Puerto Montt, y separada de la ciudad por un angosto canal. Embarcaciones de diferentes tipos hacen el servicio para trasladar a los pasajeros entre la isla y la ciudad como asimismo circundarla en toda su extensión. Cuenta con una hostería en donde su principal atracción son sus afamados curantos, guiso típico de la región, el cual es un cocimiento de mariscos, carnes, aves, cocidos en un hoyo en la tierra con piedras al rojo vivo.
Paseo de la Costanera: Es una avenida de aproximadamente 1 kms. de largo, dotada de iluminación, escaños de descanso y atractivas pérgolas cubiertas con tejuelas ( elaborada con maderas de la zona).
Desde este paseo se puede apreciar la magnificencia del Seno de Reloncaví. Constituye la vía expedita para acceder a las playas Pelluco, Piedra Azul y Chinquihue.
Monumento el Colono: Frente a la plaza principal, puede admirarse el monumento de la Colonia no alemana. Es una escultura de bronce, que representa a un colono que, caminando con un hacha en su mano es seguido por su esposa, quien lleva un niño tomado de ella y en sus brazos, un bebé. Frente a ellos un natural de la zona quien con su diestra en un solo gesto muestra un camino a recorrer y les da su bienvenida.
Caleta de Angelmó. Ubicada a sólo 3 kms. al Oeste del centro de la ciudad de Puerto Montt, en la Provincia de Llanquihue.Es éste, sin duda el lugar más atractivo de Puerto Montt por lo pintoresco y típico. Allí es posible ver a los pescadores en plena actividad, regresando luego de sus faenas en el mar.Es un lugar especial para degustar pescados y mariscos en los restaurantes que hay en los alrededores de la caleta, donde también se ofrecen guisos típicos de la zona.
Área de Chiloé:
ISLA GRANDE DE CHILOÉ.
Está separada del continente por el Canal de Chacao y alejada de Santiago 1.110 kms.
La Isla Grande de Chiloé es poseedora de una rica tradición folklórica, artesanal y gastronómica y, a la vez, de una docena de mitos y leyendas que la hacen más atractiva y singular que cualquiera otra zona del país.
El paisaje, aquí es particularmente hermosos posee playas blancas, limpias y de suaves pendientes, una gran cantidad de fiordos y canales; lagos de pesca generosa, como el Huillinco, Chaiguata, etc., ríos como el Butalcura, Medina, etc, e infinidad de lugares, donde es posible obtener excelentes
obras de artesanía local.
Las características más destacadas de esta región son sus construcciones de madera y la gran cantidad de Iglesias (aproximadamente 150) entre las que sobresalen las de Quinchao, Achao y Rilán, los cuales, por su pasado histórico y originalidad en la construcción, fueron declarados Monumentos Nacionales.
Lugares de Interés en la Isla Grande de Chi¬loé.
Ancud: Está ubicado a 90 kms. al sur de Puerto Montt.
Cuenta con equipamiento urbano y servicios generales. Ofrece excelentes playas donde se puede practicar la pesca, extracción de mariscos y toda clase de deportes náuticos.
Dispone de muy buenas hosterías, hoteles y restaurantes. En sus alrededores se puede practicar la pesca de agua dulce, como por ejemplo en los ríos Pudeto, Chepu y Negro.
Cuenta además con un Museo de la zona y una Plaza de figuras mitológicas.
Fuerte San Antonio: Está ubicado a 900 mts. del centro de la ciudad hacia el norte, sobre un promontorio que limita con los farellones de las playas "El Fuerte" y "Arena Gruesa", en Ancud.
Esta antigua fortaleza fue construida en el siglo XVII por los españoles. Posee 7 cañones en sus respectivos emplazamientos, Una plazoleta con un monolito en recuerdo del Coronel Santiago Aldunate primer Gobernador
de Chiloé y del último Gobernador Español, Don Antonio Quintanilla. Aún se puede observar la entrada al túnel que conectaba con el polvorín ubicado a unos 300 mts. Aproximados del lugar. Su estado de conservación es bueno debido a los trabajos realzados de hermoseamiento y ornato. Este fuerte constituye el último bastión español, junto al Fuerte de Ahui, ubicado al frente en la Península de Lacui, hicieron infranqueable la entrada a la bahía de Ancud, durante la Guerra de la Independencia.
Feria Artesanal de Dalcahue: Ubicada en la Costanera en Dalcahue.
Es una feria artesanal que se realiza todos los domingos del año (08:00 a 13:00 hrs.) en la localidad de Dalcahue. El tipo de artesanía que se puede adquirir, son artículos de lana, cestería en un amplia variedad directamente traída por el artesano que llega al lugar de las islas y localidades vecinas.
Esta feria tiene gran aceptación entre los visitantes y por eso sólo dura un par de horas.
Es una tradición de los artesanos de las islas, el venir a ofrecer sus productos al visitante.
Curaco de Vélez: Pueblo situado a 32 kms. al N.E. de Castro, en la isla de
Es un poblado de antiquísimo origen que tuvo auge a partir de mediados del siglo pasado por su asiento de ganaderos y balleneros, quedando sus bellas casas como testimonio de dicha prosperidad. También tuvo una singular tradición de maestros carpinteros, constructores de embarcaciones y casas. Sin embargo lo que ha hecho grande a este pueblo es su historia y en especial los grandes marinos de esta tierra que dieron gloria a Chile en el pasado. Por este motivo, en 1981, el Comandante en Jefe de la Escuadra y Miembro de la Honorable Junta de Gobierno, denomina, “Cuna de Héroes” a Curaco de Vélez, designación reservada sólo aquellos pueblos que dieron vida a ilustres ciudadanos.
Iglesia Santa María de Achao: Isla de Quinchao, localidad de Achao frente a la Plaza de Armas.
Es la iglesia más antigua de Chiloé, armada el año 1735 y terminada después del año 1767. Está construida íntegramente en madera de Ciprés y Alerce. En su construcción no se emplearon clavos de metal, solamente tarugos. Los clavos, hechos a mano sólo se hicieron para fijar los revestimientos. Originalmente poseían unos grandes aleros que servían de resguardo de la lluvia a peregrinos.
Ciudad de Castro
Se ubica a 164 Km. de Puerto Montt y a 1.187 Km. de Santiago de Chile. La principal actividad económica de esta ciudad es la pesca, que se complementa con la agricultura, cuya producción está destinada al consumo local. Fue fundada el 12 de febrero de 1567 por el capitán Martín Ruiz de Gamboa lo que la hace la tercera ciudad más antigua de Chile, después de Santiago y La Serena.
Es importante destacar la arquitectura basada en la construcción de casas sobre el agua, llamadas palafitos, la iglesia de San Francisco, declarada Monumento Nacional en 1910 y en cuya construcción se emplearon maderas de la región.
El festival costumbrista realizado la tercera semana de febrero es de gran interés y en él se reflejan costumbres plenamente vigentes.
La costanera de la ciudad recorre la ribera en parte poblada por los famosos palafitos de chiloé, en tanto en el Puerto encontrará lanchas de paseo y cercano al lugar también está el tradicional Mercado con venta de frutos y artesanías típicas. En tanto en el centro de la ciudad se destaca la Iglesia de San Francisco (llamada también Iglesia de Castro), su Museo regional y su Museo de Arte Moderno.
Iglesia “San Francisco de Castro”: Se ubica frente a la Plaza de Armas.
Este templo se comenzó a construir en 1906, con planos confeccionados por el arquitecto Eduardo Provosoli, cuyos trabajos estuvieron a cargo del guardián de la Orden Padre Abel Custodio Subiabre y ejecutado por el maestro chilote Salvador Calixto Sierpe.
El estilo de este modelo es neo gótico, y fue declarado monumento Nacional por Decreto de fecha 19 de julio de 1979, no por su¬ antigüedad sino, por sus características arquitectónicas, conservándose actualmente en buen estado.
Donde ir a los alrededores de Castro
Cientos de Poblados Chilotes con iglesias declaradas monumentos nacionales, entre estos destacan al noreste San Juan y Tenaún, al este Dalcahue, Achao y quinchao, en el centro Rilán y al sur Nercón, Villipulli y la hermosa localidad de Chonchi. También puede realizar un hermoso paseo en lancha el cuál lo llevara a las diversas islas cercanas al lugar.
Chonchi: Ubicado a 23 kms. al sur de Castro, en la Isla de Chiloé.
Chonchi, ciudad de peculiar y pintoresca construcción escalonada en la pendiente del Cerro llamada por ello "la ciudad de los tres pisos". Su origen data de 1754, cuando se instala allí una residencia misional jesuita y se inicia la construcción de la Iglesia. En 1764 se decreta la fundación de la Villa prosperando lentamente. El auge de la ciudad comienza a fines del siglo pasado con la explotación ganadera y puerto de embarque de maderas; de esa época son sus casas y calles que se conservan actualmente como conjunto histórico. Entre ellas destaca la Iglesia construida en madera de Ciprés pintada de un vistoso color, la calle principal con sus bellas casonas de corredores¬ policromados.Lo que constituye una gran atracción al visitante son sus "roscas chonchinas" y el famoso "licor de oro" productos propios de esta localidad y cuyas recetas son guardadas celosamente.
Chonchi actualmente posee un puerto que sirve de punto de embarque para los vehículos que se movilizan en modernos transbordadores
hacia Chaitén y Puerto Chacabuco en la Decimoprimera Región de Aysén.
Parque Nacional de Chiloé: Desde el océano Pacífico hasta las cumbres de la cordillera de Piuchén se extiende el Parque Nacional Chiloé, en la Isla de igual nombre en la Región de los Lagos.
Este Parque comprende 43.057 hectáreas de la Provincia de Chiloé, abarcando las comunas de Ancud, Castro, Chonchi y Dalcahue, de zona boscosas de la vertiente que mira al Océano Pacífico, y su establecimiento significó la culminación de una importante etapa en el resguardo del patrimonio silvestre de Chiloé, creado mediante el Decreto Supremo número 734 del 17 de Noviembre de 1982, del Ministerio de Bienes Nacionales, con el fin de¬ proteger recursos naturales, escénicos y la vegetación y fauna típica de la Isla de Chiloé.
La selva siempre verde densa y húmeda es la formación vegetal que predomina en casi todos los ambientes. En lugares de suelo profundo la tepa olorosa se asocia con el olivillo, el ulmo de grandes flores blancas y el
coihue de follaje estratificado.
El alerce de hojas diminutas y larga vida, forman los bosques más australes en los cerros costeros: en especial sobre los 600 mts. s.n.m. asociado frecuentemente con Tepá y Ciprés.
El carácter insular de Chiloé ha permitido el desarrollo de especies o variedades de fauna típica, destacando el Zorro Chilote, endémico de la isla, cuyo ladrido se escucha al recorrer los bosques del Parque.
Allí también se refugian dos tímidos marsupiales chilenos, el Manito de Monte y la comadrejita Trompuda. Y a sólo 1 km. de la costa, en la isla Metalqui, miles de Lobos Marinos reciben el sol sujetos a la vigilante mirada de los machos.
Algunos Mitos y Leyendas de Chiloé
EL THRAUCO
El Thrauco es descrito como un hombre pequeño, de no más de 80 cm. de alto, de formas marcadamente varoniles, feo rostro, pero mirada muy dulce, fascinante y sensual; no tiene pies, ya que sus piernas terminan en muñones. Viste traje y sombrero de Quilineja, y usa en su mano derecha una hacha de piedra, la cual reemplaza por un bastón retorcido (el Pahueldún) cuando está en frente de alguna muchacha.
Colgado del gancho de un corpulento Tique, el Thrauco espera a su víctima: alguna muchacha que esté ya soltera, es decir que tenga ya formas de mujer.
Cuando divisa alguna muchacha internándose el bosque, desciende rápidamente de su observatorio, entonces da tres fuertísimos hachazos en el árbol de Tique, con lo cual parece derribar todos los árboles.
Cuando la muchacha se recupera de su sorpresa, tiene al fascinante Thrauco junto a ella, él cual la sopla suavemente con el Pahueldún. Sin poderse resistir, la muchacha fija su mirada en los brillantes y diabólicos ojos del Thrauco, cayendo en un plácido sueño de amor.
Después de minutos, quizá horas, despierta airada y llorosa. Se encuentra casi desnuda y con los vestidos revueltos. Rápidamente sacude las hojas de su pelo, abrocha ojales, y aún un tanto aturdido se dirige de regreso a su casa.
A medida que pasan los meses, el cuerpo de la niña se va transformando, pues ha sido poseída por el Thrauco.
A los nueve meses nace el hijo del Thrauco, cosa que no afecta socialmente mucho al niño ni a su madre, pues ahora ambos están relacionados con la magia del misterioso Thrauco.
LA FIURA
La Fiura tiene el aspecto de una pequeña mujer de horrible rostro, larga cabellera, generosos pechos, miembros delgados y ganchosos. Suele usar una corta falda roja. Acostumbra adoptar repentinamente caprichosas y convulsivas posturas y hacer muecas horrendas con su feísimo rostro y con sus ojos chispeantes, casi ocultos por una descomunal nariz. Alarga sus brazos en todas direcciones y mueve nerviosamente los dedos deformes de sus enormes manos, en busca de una víctima, para "tirarle un aire".
Se le puede ver danzando sobre la débil alfombra, de un hualve, sin tenor a que, en cualquier instante el hualve se rompa y la trague el pantano. De vez en cuando cesa su danza, para observar su horrible rostro en el reflejo de un charco y peinar su cabellera con un reluciente peine de plata. Menea coquetamente sus prominentes pechos y corre ágilmente entre los troncos quemados por los roces, haciendo flamear su breve pollera roja y mimetizando sus miembros entre los semicarbonizados ganchos de los árboles. Luego se escabulle entre los matorrales, en busca de las espinozas "chauras", que come con glotonería. El más leve ruido la asusta.
La Fiura, hija única de la Condená, es la mujer del viril Thrauco, más esto no le impide ofrecer su amor a todos los hombres, a quienes exige como severa condición, aceptarla con los ojos cerrados. No admite mirada alguna, ni siquiera la de los animales. El osado que se atreve a mirarla, quedará torcido en algún lugar de su cuerpo. Si quien la mira es un niño o un animal, le deforma las extremidades, haciéndole imposible la marcha.
Luchar con ella, es imposible; posee tal fuerza y destreza, que ni los hombres más fuertes pueden vencerla, pues los deja a todos maltrechos y contusos, cuando no quedan "teldelde" (trémulos). Por más que se le intente golpear, no se logra asestarle un solo golpe, es como pegarle a la sombra.
Las deformaciones causadas por la Fiura, son prácticamente incurables salvo afortunados casos, en los cuales mediante el siguiente tratamiento se puede conseguir alivio: al amanecer se corta una rama de la enredadera llamada Pahueldún. Una vez transportada junto al enfermo, se la azota, hasta que brote la savia, la cual debe beber el enfermo. En seguida la rama azotada se la arrastrando hasta la playa, para lanzarla al mar. También se dice que se pude tomar raspaduras de "Piedra de Ara" para contrarrestar los males provocados por la Fiura.
EL CALEUCHE
El Caleuche es un buque fantasma que recorre los mares y aparece con relativa frecuencia en los canales chilotes. Navega tanto en a la superficie, como en las profundidades del mar, pero jamás durante el día.
En noches tranquilas suele aparecer entre la niebla, bajo la forma de un gran buque velero, hermosamente iluminado. Desde lejos se puede escuchar música y un gran bullicio, como si en su cubierta se produjera una gran y alegre fiesta.
Con la misma velocidad con que aparece, desaparece entre la densa niebla que fluye a su alrededor, sin dejar huella de su impresionante aparición.
Si alguien intenta perseguirlo se transforma en una escurridiza foca, o en un tronco de árbol que flota sobra las aguas, o se recuesta en las arenas de alguna playa.
La tripulación de del Caleuche está compuesta por dos tipos de navegantes : los brujos que llegan montados sobre el lomo del Caballo Marino, y los náufragos muertos, que fueron traidos por la Pincoya, que una vez en la superficie del Caleuche vuelven a la vida, pero a una nueva vida de eterna felicidad.
Aunque estos últimos, pertenecen al más allá, obtienen permiso de sus superiores una vez al año para visitar a sus familiares, y así poderles llevar consuelo y ayuda económica.
El Caleuche está bajo los mandatos del Millalobo, y tiene por misión recorrer los mares del mundo vigilando el estado en que se encuentran los mares y los seres que en el habitan castigando a aquellos que atenten contra ellos. Durante su recorrido además ayudan a otras naves que se encuentren en apuros guiándolas a puertos seguros, o remolcándolas a velocidades increibles.
LA PINCOYA
La Huenchula, después de haber desaparecido durante un largo tiempo, volvió a casa de sus padres, contando que había estado en lejanos lugares, donde se casó con un rey (el Millalobo), quien sería el padre de la criatura que muy envuelta traía, y la cual depositó cuidadosamente en una lapa, en donde debía permanecer lejos de la cualquier mirada.
Sin embargo en un descuido, y haciendo caso omiso de las advertencia de la Huenchula, la criatura se trasformó en agua cristalina ante la curiosa mirada de sus abuelos.
Todos los mariscos y peces que el Millalobo generosamente ofrece a los pescadores, son sembrados en mares y playas por las fecundas manos de la Pincoya, quien sale de las profundidades del mar a danzar a las playas. Cuando realiza su delicado baile mirando hacia el mar, significa que en esas playas y mares abundarán los peces y mariscos.
En cambio, cuando alguno de los pobladores ha cometido alguna falta en contra del mar o sus habitantes, lo hace con el rostro vuelto hacia la tierra, indicando a los pobladores que habrá escasez, y que deberán ir en busca del alimento a playas y mares más lejanos.
No obstante, si la escasez persiste, se puede realizar una ceremonia mágica para agradar a la Pincoya, y hacer que los favorezca nuevamente.
La Pincoya se encarga además de rescatar a los marinos que naufragan, y en el caso de que estos mueran, los lleva tiernamente con la ayuda de sus hermanos La Sirena y el Pincoy, hasta el Caleuche, donde revivirán como tripulantes del barco fantasma a una nueva vida de eterna felicidad.
Por esta razón los chilotes jamás han temido al embravecido mar, a pesar que muchos no saben nadar, pues saben que la Pincoya vela por ellos durante sus arriesgadas travesías en el mar.
Vías de Acceso para llegar a la isla de Chiloe.
Desde Pargua (en el continente) zarpan transbordadores que en 20 minutos lo dejarán en el muelle de Chacao (en la Isla de Chiloé), una vez atravesado el canal del mismo nombre. Desde allí, a través de la Carretera Panamericana (que se prolonga como un eje en la isla se podrá desplazar hacia Ancud, Castro, Quellón, desprendiéndose de ella caminos laterales preferentemente en dirección Este (hacia el mar).
Por vía aérea se conecta al resto del país por el Aeródromo de Pupelde en Ancud y el Aeródromo de Castro, en Castro.
Otros lugares de interés Turístico en la Región “Lagos del Sur”
En la región de la Araucanía
TEMUCO
Situada a 673 kms. al S. de Santiago en la Provincia de Cautín y corresponde a la Capital de la Novena Región. Capital de la provincia de Cautín , verdadera “puerta de entrada” a una zona privilegiada por sus recursos naturales.
Fue fundada el 24 de febrero de 1881, por don Manuel Recabarren, y su origen fue un fortín de quinchas y un foso destinado a detener la belicosidad de los mapuches.
Lugares de interés en la Ciudad de Temuco
Cerro Ñielol: Parque Nacional, ubicado 8 cuadras al N. de la Plaza de Armas.
Su acceso es por la Av. Prat. Sus laderas están cubiertas de robles, araucarias, pinos, mañíos y coigües, constituyendo una verdadera reserva nacional de árboles autóctonos. En la zona existe un mirador desde el cual se dominan la ciudad y sus alrededores.
Mercado Municipal: Ubicado en calles Porta les esquina Aldunate.
Recinto en que se comercian los más variados productos. Su limpieza es extrema. Allí se encuentran también numerosos puestos en los que se venden objetos típicos, hechos de greda, lana, plata, mimbre y madera. Llama la atención un puesto en el que se expenden di versos artículos elaborados por los reos de la Penitenciaria local y que es mantenido por el Servicio de Prisiones.
Museo Araucano: Ubicado en Av. Alemania 084. Este museo guarda colecciones de objetos araucanos del país en forma didáctica. Sus colecciones contienen interesantes piezas, como toquicuras, insignias de poder, pextorales usadas por los toquis; clavas, insignias manuales del poder; joyas y piedras usadas por los machis; urnas funerarias; tejidos y máscaras que conforman una completa muestra de la cultura mapuche de la época colonial y actual. Hay, además, en exhibición una bella colección de piezas en greda blanca. En otras salas se conservan antiguas armas españolas. Este museo posee una biblioteca especializada con cerca de 500 volúmenes, de los cuales un 80% corresponde a temática regional.
Viaducto del Malleco: Ubicado 98 kms. al N. de Temuco.
Puente ferroviario que cruza la quebrada y río Malleco, inmediatamente después de Collipulli tiene una longitud de 347 mts. y una altura de 102 mts. Fue inaugurado en 1890 y construido por el ingeniero Aurelio Lastarria. Es considerado como una audaz obra de ingeniería ferroviaria.
Hay un balneario municipal a orillas del río con zonas de camping, baño y pesca.
Curacautín: Se sitúa a 56 kms. al S.E. de Victoria.
Fue fundada a principios de siglo. Está rodeada por los volcanes Llaima, Tolhuaca y Lonquimay y poseedor de una exuberante vegetación.
Es un importante centro de comunicaciones. De allí parten las rutas que llevan al Paso Internacional de Pino Hachado, a las Termas de Tolhuaca, Manzanar y Túnel Las Raíces. Esta ciudad es también un lugar interesante para los aficionados a la arqueología.
Puerto Saavedra: A 32 kms. al poniente de Carahue, se encuentra esta histórica localidad que fuera puerta de entrada para los colonos españoles. Ofrece amplias y hermosas playas y, algo hacia el sur, el especial atractivo del Lago Budi, único lago salado de Chile y dotado de atractivas playas.
Existen acogedores locales que permiten saborear numerosas especialidades culinarias, preparados a base de mariscos.
CENTRO DE ESQUÍ VOLCÁN LLAIMA.
Cumbre característica y predominante del Parque Nacional los Paraguas. Se encuentra en actividad permanente con emisión de humo y cenizas. Sus faldeos presentan densos bosques de araucarias, campos de escoria y lava de erupciones pasadas que impresiona por su bello paisaje nativo. Las canchas de esquí del Llaima a 1.800 mts. s.n.m. del tipo llamado "de arrastre", disponen de un andarivel de 1.000 mts. de longitud con un desnivel de 400 mts. Disponen además de los refugios privados del Club Andino Cautín y del Esquí Club Llaima.
Termas de Manzanar: Ubicadas a 18 kms. al E. de Curacautín, a 700 mts. s.n.m. Sus aguas que surgen a 46°C son recomendadas para la ciática, afecciones de la piel, dolencias bronquiales, anemias, reumatismo, etc. El establecimiento funciona en forma permanente: vecino a las Termas se encuentra un servicio de Posta de Salud y durante la temporada de verano hay médico residente, así como también misa dominical. Cuenta con un hotel que dispone de diversas salas de entretenimientos, comedores y bar y una piscina temperada al aire libre. Desde este lugar se pueden hacer numerosas excursiones a cabello a sitios cercanos de gran belleza.
Se accede a estas Termas desde Curacautín por camino de ripio (18 kms.).
Termas de Tolhuaca: Se ubican a 35 kms. al Y. de Curacautín, a 2 kms. del Parque Nacional del mismo nombre y a 1.080 mts. s/n/m.
Sus aguas de 80°C a 95°C son recomendadas para una amplia gama de enfermedades, entre otras, afecciones ginecológicas, respiratorias y diabetes. Cuenta con un buen hotel que dispone de Salas de Juegos, lectura, comedores y bar. Existen sitios de camping, pozones naturales al aire libre y una construcción con tinas individuales. En la zona donde están ubicadas estas Termas, abundan las quebradas y bosques; hay excelentes lugares para la pesca, por lo que han sido incorporadas actualmente al turismo internacional de aventura por agencias estadounidenses.
Se accede a este Centro Termal desde Cura cautín por camino de ripio (35 kms.)
PARQUE NACIONAL NAHUELBUTA
Se ubica a 30 kms. al Oeste de Angol, en la Provincia de Malleco. Se encuentra en el sector más alto de la Cordillera del mismo nombre.
El Parque Nacional Nahuelbuta fue creado en el año 1939 con el propósito de proteger los únicos bosques de Araucarias que se encuentran en las altiplanicies y cumbres de la Cordillera del mismo nombre. Esta emplazado a una altura entre los 960 y 1.570 mts. s.n.m. con una superficie de 5.932 Hás. La flora y fauna existente en el parque es variada y en muchos casos única por lo que está considerado como un lugar interesantísimo para la investigación científica. La vegetación consiste principalmente en bosques de araucaria, roble, raulí y coironales.
Junto a la araucaria crecen asociados de ñirre, la lenga y coigüe, ocasionalmente se encuentran radales y cirueliilos.
La fauna más notable la representa el puma, el pudú (que habita en los matorrales más tupidos) el tunduco, el chingue, el zorro, el quique, etc. Entre las aves, existen: la cachaña o cata, el carpintero negro, el cóndor, el Jote, el águila y las bandurrias.
Los lugares más importantes para visitar en el Parque son: Pehuenco, Piedra del Águila, Turberas, Cerros Anai y las Cuevas, a los cuales es posible acceder por los senderos de interpretación y paseos que tienen un recorrido total de 20 kms. Cuenta además con sitios de picnic y camping.
PARQUE NACIONAL CONGUILLÍO.
Está situado aproximadamente a 40 kms. de Curacautín en la Provincia de Malleco.
Tiene una superficie de 28.000 Hás y alturas que va de 900 a 2.550 mts. Es uno de los atractivos relevantes de la región y del país.
Lo rodea el volcán Llaima. La constante accede este lo ha constituido en el elemento principal del Parque Nacional, dado que, con sus erupciones, está modificando permanentemente su estructura geográfica.
Creaciones suyas son el lago Conguillío y las lagunas Verde y Captrén, nacidas del encuentro de sus cursos de lava con los ríos de sus faldeos.
La flora está principalmente constituida por líquenes, araucarias, lengas, ñirres, coigües, lleuques (o mañío de cordillera), ciruelillos y varias gramíneas.
La fauna ofrece una variedad de especies; quetrún, huala, pato anteojillo, puma, zorro, pudú, ratón topo, chuncho, cacheña, carcán, bandurria, etc.
Junto a este Parque se encuentra el Parque Nacional Los Paraguas, denominado así por la profusión de araucaria, que crecen en él, las cuales, permanentemente nevadas, semejan paraguas bajo la nieve. Tiene una superficie de 18.000 Hás. Cuenta con canchas y acomodaciones para la práctica del esquí.
Conguillío, por su parte, es de uso estival, por lo que en 61 hay sitios para camping y rústicas cabañas vecinas al lago del mismo
Lago Budi: Situado a 5 kms. al S. de Puerto Saavedra, con una superficie de 41 km2 es uno de los paisajes más hermosos de esta zona y ha sido por su tranquilidad y belleza fuente de inspiración para muchos poetas.
Rodeado por terrenos agrícolas de propiedad mapuche, el lago se caracteriza por la ribera sinuosa y con depresiones donde habita una gran cantidad de aves, por lo que construido como un santuario de la naturaleza. El único lago de aguas saladas de nuestro país tiene varias islas siendo la más importante la denominada Huapi, en la ribera oriente se encuentra Puerto Domínguez, y desde allí se puede ir a Boca Budi, donde se observa la unión del lago con el mar.
En la Región de Los Lagos
SECTOR DE LA COSTA DE LA PROVINCIA DE LLANQUIHUE: Pueblo de Maullín en la desembocadura del río Maullín, donde desemboca el lago Llanquihue, pueblo de Carelmapu (capital nacional de producción de Erizos y Locos). Pueblo de Calbuco, es una isla unida al continente por un terraplén.
CARRETERA LONGITUDINAL AUSTRAL
Esta carretera atraviesa una de las zonas geográficas más accidentadas del mundo. El aislamiento y los obstáculos naturales como selvas vírgenes, fiordos, pantanos, ríos, lagos, acantilados, valles y bosques impenetrables, sumados a la falta de recursos humanos y materiales, elevaban considerablemente el costo de las obras de infraestructura requeridas.
Lago Yelcho
Es un hermoso y gran lago con aguas de color esmeralda de origen glacial que se ubica a 46 Km. al sur de Chaitén. Está rodeado por altos cerros y ventisqueros cubiertos en sus faldeos por selva, que deja muy pocas payas libres. Posee 11.000 hectáreas y es considerado uno de los lagos más hermosos de Chile.
Puerto Cardenas
Se ubica a orillas del Lago Yelcho, en la ribera norte, a 45 Km. de Chaitén. Cuenta con servicios básicos y se ofrecen excursiones para conocer los caseríos cercanos y practicar pesca deportiva de salmones y truchas.
Parque Pumalín
Es un proyecto desarrollado por el norteamericano Douglas Thompkins con el fin de proteger los bosques de la zona. Comprende 320.000 hectáreas y está destinado a ser protegido por el Estado de Chile.
Es de acceso público y su centro de operaciones se encuentra en Caleta Gonzalo, donde hay alojamiento, camping, restaurante y cafetería.