Region de Magallanes

22.11.2013 17:37

 Ubicación

Es la  región más austral o meridional de Chile.

 

 Límites

Norte: Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo

Sur         : Polo Sur.

Este       : República Argentina.

Oeste: Océano Pacifico.

 

 Superficie

1.385.000 Km2. Es la más grande de Chile, incluye el territorio antártico chileno.

 

Superficie territorio continental sudamericano:                 135.000 Km2

Superficie territorio antártico                              1.250.000 Km2

 

 

 Área de Punta Arenas: se ubica al final del continente americano, es la ciudad más austral de Chile. Está emplazada a orillas del Estrecho de Magallanes, paso asociado a la navegación mundial. Aquí se ve salir  el sol de la mañana por el mar. En el invierno hay nieve y las temperaturas son más bajas y en verano se acercan a los 12 °C, tiene aspecto nórdico, de ciudad Europea.

 

Se encuentra ubicada a 2.400 kms. al S. de Santiago en la provincia de Magallanes, siendo capital regional.

Al tomar posesión del Estrecho de Magallanes se quiso afianzar dicha acción, enclavando allí   una población, en donde las autoridades ubicaron implementos y el personal necesario para la defensa de la soberanía. Se la llamó Fuerte Bulnes. En poco tiempo y razones  se llegó a la convicción de la inconveniencia del lugar elegido.

 

Por ello el gobernador José Santos Mardónes  dispuso una nueva ubicación de la ciudad, decidiéndose por una planicie junto a la desembocadura del río del Carbón, hoy río de Las Minas, situada a 56 kms. al N. de este lugar. Fue el nacimiento de Punta Arenas (1847). La iniciación de la navegación regular entre Europa y el Pacifico, por la vía del Es trecho, significó la recalada forzosa de todo el flujo mercante en Punta Arenas y por consiguiente el auge de la ciudad. A estos se unieron las atinadas disposiciones de los gobernadores Benjamín Muñoz Gamero, Oscar Viel, Diego Dublé Almeyda y otros.

 

Comenzó entonces un activo intercambio comercial entre la población y los barcos que recalaban. Mientras ellos ofrecían carne de vacuno, agua, leche, leña, etc., los barcos aportaban clavos y herramientas empleadas en la construcción de la nueva ciudad.

En la actualidad Punta Arenas es una ciudad en pleno crecimiento y con un excelente futuro.

 

Es sede de un apostadero naval y cuenta con un buen aeropuerto. A ello, también concurre la moderna red caminera que la conecta con otros puntos de la región y Argentina.

 

Su privilegiada situación geográfica frente a la Antártica, ha hecho de ella una ciudad cosmopolita, debido a la presencia de las dotaciones de otras naciones, que la han elegido como punto obligatorio de estadía, en sus viajes de ida o regreso a las bases instaladas en el continente helado.

 

 

Lugares de interés.

•             Monumento al Ovejero. En la entrada de la ciudad, Av. Bulnes 0300. Conjunto escultórico destinado a rendir homenaje al hombre magallánico.

•             Monumento al Inmigrante Yugoslavo. Ubicado en Av. Bulnes 0700. Homenaje a los inmigrantes yugoslavos. Obra del escultor Yugoslavo  Miorag Zivdovic.

•             Monumento a Hernando de Magallanes. Plaza Muñoz Gamero. Erigida en homenaje al descubridor, en los costados se alzan las figuras de un indio patagón, una sirena que sostiene los escudos de Chile y España, un indio fueguino, y un conjunto formado por un ancla, instrumentos náuticos y un diario de viajes. Obra del chileno Guillermo Córdova, hecha en 1920

 

Es costumbre besar el dedo del pié del indio patagón que adorna el monumento a Hernando de Magallanes descubridor del Estrecho que lleva su nombre; como buscando la felicidad.

 

¿Por qué ocurre esto?

 

Cuenta la leyenda que un avezado marino español que estaba sentado una noche cavilando frente al monumento, de improviso centró su atención en  el fornido indio patagón que adorna la estatua y se la ocurrió tatuarse en el pecho esta figura. Buscó un especialista y el artista realizó una obra perfecta. El tatuaje parecía cobrar vida a cada movimiento del marino; los ojos parecían mirar y le temblaban las mejillas. Lo que más llamaba la atención era el dedo gordo del pié que se movía como con vida propia a cada movimiento de la piel.

Terminado el trabajo se acercó a un espejo y rió satisfecho.

 

Consultando en mente si sus empresas tendrían éxito vio que el dedo gordo del indio se movía afirmativamente. Feliz fue hacia el puerto a embarcarse y al pasar junto al monumento se detuvo ante la figura del indio y golpeándose el pecho exclamó: "Aquí te llevo amigo. Quiero ser tan fuerte como tú y que no me entren balas" y cogiendo el dedo gordo del pié, le dio un sonoro beso diciendo: "Ayúdame y dame suerte".

 

Meses después él marino regresó a Punta Arenas radiante de felicidad y contaba que todo le había resultado bien. Es por eso que ahora quienes pasan frente a la estatua, tocan el dedo del pié del indio, como implorando para ellos su protección y ayuda. Y los viajeros lo besan y piden un pronto regreso.

 

•             Zona Franca. Av. Bulnes Km. 4 N.

•             Museo Regional de los padres Salecianos “Mayorino Borgatello” Av. Bulnes 374. Fundado por los padres Salecianos en 1893. Contiene valiosas muestras de  historia natural y etnográfica de la Patagonia y de Tierra del Fuego, y de la fauna y flora regionales.

•             Museo de la Patagonia. Se encuentra  en el palacio Sara Brown calle Magallanes 956. Colecciones arqueológicas y de ciencias naturales.

•             Centro de Esquí cerro Mirador. A ocho Kms. al oeste de la ciudad. Están entre las canchas de esquí  mas australes del mundo con la especial singularidad de estar frente al mar. Están a 600 m.s.n.m. y está dotadas de los implementos que facilitan la práctica del esquí.

•             Estrecho de Magallanes. Fue descubierto el 1º de Noviembre de 1520. Está enmarcado por la tierra del Fuego y une los océanos Atlántico y Pacífico. En sus márgenes  se han desarrollado explotaciones de oro, ganadería y petróleo, así como tambien fueron el asiento de los mas antiguos pueblos de la región.

•             Puerto del Hambre. Distante a 56 Kms,. al sur de Punta Arenas, en el lugar llamado Bahía Buena.  Fue fundado por don Pedro de Sarmiento de Gamboa y llamada Ciudad del Rey Don Felipe. Este intento de colonización tuvo un final trágico ya que sus primeros habitantes murieron de hambre. El corsario inglés Cavendish en 1857, no encontró sobrevivientes lo que lo motivó a llamar al lugar Fort Famine o Puerto del Hambre. En el mismo lugar se fundó una segunda ciudad, la que se llamó nombre de Jesús, en la que 15 años mas tarde el mismo corsario encontró 15 sobrevivientes.

•             Fuerte Bulnes 54 kms. al S. de Punta Arenas en la provincia de Magallanes.

 

Se ubica sobre la Punta Santa Ana, perteneciente a la sección S. Oriental de la Península de Brunswick.

 

PUERTO NATALES: Se ubica a 252 kms. al N.E. de Punta Arenas.

Es capital de la provincia de Ultima Esperanza. Ciudad situada en medio de un lugar de grandes bellezas naturales, junto al seno de Ultima Esperanza.

 

En la ruta que la une a Punta Arenas existen numerosas hosterías, desde las cuales se pueden iniciar excursiones a diversos lugares de gran atracción, tales como los Parques Nacionales Torres del Paine y Monte Balmaceda.    

 

 

 

 

 

 

 

 

CUEVA DEL MILODÓN.

Se encuentra a 24 kms. al N.I. de Puerto Natales en las laderas del Cerro Benítez y a 155 mts. s.n.m. en la provincia de Ultima Esperanza.

Gruta que se tornó por la erosión de las olas del Lago que invadió la cuenca de Puerto Natales durante el retiro progresivo del enorme manto de hielo que la rellenaba, durante la última expansión del glaciar cuaternario.

 

En su interior fueron encontrados restos de un gigantesco animal prehistórico herbívoro existente hace 12.000 años y llamado Milodón. Estos fueron encontrados en muy buen estado de conservación y actualmente se exhiben en un Museo de Londres. En la entrada de la cueva se ha construido una réplica, que representa el Milodón erguido sobre sus patas traseras, el que resulta impresionante por su altura.

Se han encontrado en el interior de la Cueva indicios de población humana que habría vivido aproximadamente hace 10.000 años allí. El área de la Cueva se complementa con un: peñón de 50 mts. de altura denominado “Silla del Diablo” y con una caverna de menores dimensiones llamada Cueva Chica.

 

La Cueva del Milodón se ubica en las laderas del Cerro Benítez y Se llama también Cueva Eberhard, en memoria del Colonizador de la zona, que la descubriera en 1895.

Esta cueva tiene 59 mts. de ancho en su boca por 15 mts. de altura y con una profundidad de 205 mts.

PARQUE NACIONAL MONTE BALMACEDA: Su superficie es de 7.900 Hás y su altura oscila entre 0 y 2.035 mts. s.n.m.

Esta       situado al final del Seno de Ultima Esperanza y comprende la región que rodea al Monte Balmaceda.

 

Su flora esta Constituida por bosques perennes, en los que predominan el coigüe de Magallanes.        En los niveles superiores del Parque, los bosques son reemplazados por turberas (yacimientos de materias vegetales semi carbonizadas).

 

Parte     integrante del atractivo de este Parque Nacional, es la belleza del viaje en lancha por el Seno de Ultima Esperanza.

 

HOYA DEL RÍO SERRANO: Debido a que los ventisqueros terminan directamente en el mar entre el Ventisqueros Baker y el Seno de Ultima Esperanza no existen ríos de importancia. De vez en cuando se presenta un corto río ancho e irregular que se interpone entre el mar y el Ventisquero. Sin embargo al llegar a la zona sub-andina oriental de Ultima Esperanza vuelve a presentarse el Río Serrano. Sus principales afluentes son el Río Paine, Río de las Chinas y Río Grey. El Río de las Chinas reci be también aguas que nacen en Territorio Argentino.

 

Estos afluentes cruzan lagos, como el Grey, el Nordenskjolú, el Pehoé,  El Toro y otros.             

La Hoya del Río Serrano tiene una superficie de 8.110 kms. y dentro de esta superficie queda incluido el Lago Sarmiento que no tiene drenaje.

Otros ríos que merecen mencionarse son: El Río Pérez, Río Pinto, Río Caleta, Río San Juan y Chabunco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE

Declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1978, el Parque Nacional Torres del Paine (ubicado en la XII Región de Magallanes, Chile), es internacionalmente reconocido como uno de los lugares más bellos, sin contaminación y únicos del planeta. Sus mayores atractivos radican en la espectacularidad de su relieve, los lagos, la flora y la fauna que lo convierten en un sitio ideal para la práctica del ecoturismo y de los deportes aventura.

Son 2500 kilómetros aproximadamente los que lo separan de Santiago, la capital de Chile. Esto, más lo accidentado de la geografía del sur del país y el clima, han permitido que  Torres del Paine se convirtiera en un punto de encuentro para los que gustan de la emoción y la aventura.

 

Indudablemente una de las mayores atracciones del parque es el Macizo de Paine, formado en su mayor parte de granito y cuyo origen se remonta a 12 millones de años atrás. Las cumbres más representativas y famosas del parque, son las de los llamados "Cuernos" y "Torres" del Paine. Ambos conjuntos tienen tres picachos: los cuernos Norte, Principal y Este, y las torres Sur, Central y Norte.

La vegetación del parque es diferente según la zona del parque en que nos encontremos. Las especies más comunes son la mata barrosa, el calafate, la estepa y el coirón, capachitos y orquídeas. También existen pequeños bosques de lenga y coigüe en las zonas cercanas al Lago Pehoé y camino al Lago de Grey.

Entre los animales más comunes que habitan el parque están los guanacos, ñandúes, cóndores, pumas, zorros grises y culpeos, además de una gran variedad de aves que habitan principalmente en los lagos y lagunas.

 

 

Para recorrer el parque, Conaf a habilitados varios senderos de excursión por los lugares más bellos del área protegida. Éstos, son seguros y protegidos, pensados para el turista que desea caminar, ver y fotografiar. Sin embargo, para los más osados, en Torres del Paine se pueden realizar diversas actividades relacionadas con el turismo aventura: escalada, kayak, rafting y trekking, por ejemplo.

 

 

 

 

PATRIMONIO NATURAL

El paisaje del Parque Nacional Torres del Paine se debe a movimientos de la tierra ocurridos hace 12 millones de años, que dieron origen a impresionantes cumbres como el Monte Paine Grande), permaneciendo glaciares en algunas de ellas.

Debido a la vecindad del  Campo de Hielo Sur, el parque posee innumerables ríos, lagunas y lagos que deben su formación a los deshielos de los glaciares que lo componen. Entre los lagos destacan el Sarmiento, Nordenskjold, Pehoé, de Grey, Paine y Dickson; y un sinnúmero de las lagunas de variados tamaños: Verde, Azul y Honda, entre otras.

Los ríos más grandes son el Pingo, Paine, Serrano y Grey. El más importante es el Paine -cuyo origen está en el Lago Dickson, extremo norte- que bordea al macizo por el este, atravesando varios lagos, para terminar desembocando en el Lago Toro, extremo sur de la reserva. En su recorrido, el caudal origina tres espectaculares saltos: Paine, Salto Grande y Salto Chico.

Al ingresar al Parque por la Portería Sarmiento encontramos especies que nacen en ambientes desérticos, como son la mata barrosa, la mata negra, el senecio y el calafate entre las arbustivas, estepa y coirón entre las herbáceas. Ya al interior del Parque, cerca del camping Peohé, encontramos pequeños bosquetes de lenga asociados con especies herbáceas como pasto ovillo, trébol y algunas plantas de flores de gran belleza como los capachitos y las orquídeas, situación paisajística que se repite en Laguna Azul y Laguna Amarga. Si desea caminar por el interior de un bosque de lenga y coigüe, con ejemplares de gran desarrollo, basta con recorrer el sendero que une el puente sobre el río Pingo hacia el lago Grey.

Los primeros habitantes de la fauna silvestre que reciben a los visitantes son las familias de guanacos que se ubican en las inmediaciones de la Portería Sarmiento. Sin embargo, también es factible ver aves acuáticas en el mirador que existe en la Sede Administrativa, donde se ven especies tales como: cisne de cuello negro, pimpollo, tagua y huala, entre otros.

Ñandúes con sus crías se pueden observar en el interior del Parque, hacia Laguna Azul y en la Sede Administrativa; cóndores, se observan en las inmediaciones de la guardería Pehoé. Al interior del bosque (sendero al lago Grey), encontramos catitas, carpinteros, tordos, loicas, tucúqueres y cometocinos.

No requiere de implementos especiales, es de fácil acceso y el terreno no presenta dificultades que impidan su visita.

 

 

 

 

 

QUÉ VER

Lago Grey, Glaciar Grey, Salto Grande, Salto

QUÉ HACER

- Pesca

- Escalada

- Senderos Naturales

- Bajadas de Río

- Información Educación Ambiental

- Excursionismo

- Observación de Flora y Fauna

SENDEROS

En general estos senderos son aptos para todo tipo de personas con vestuario y equipo para montaña. Existen a lo largo de la red de senderos de excursión primitivos, refugios que permiten a los visitantes descansar o pernoctar.

 

Circuito Pingo-Zapata: El sendero se inicia en la Sede Administrativa y va por el camino vehicular hasta llegar a la Guardería lago Grey (18 km) luego por cerros bajos hasta llegar a refugio Pingo, refugio Zapata, llegando hasta el glaciar Zapata.

 

Circuito Paine: El sendero da la vuelta al Macizo Paine, primero a media montaña y luego subiendo hasta los 1.350 msnm, pasando ríos, lagos y glaciales como el Grey, Dickson y Perros. Tiempo de duración: 7 a 10 días de caminata.

Circuito Glaciar Dickson: El sendero comienza en la guardería laguna Amarga por una planicie hasta el campamento Serón, luego continúa por pequeños cerros pasando por el campamento Coirón y nuevamente por una planicie hasta el refugio Dickson, desde donde se divisa el glaciar.

 

Circuito glaciar Grey-ventisquero Francés: El sendero se inicia en una pampa muy expuesta al viento, luego continúa a media montaña hasta llegar a los glaciares.

 

Circuito Las Torres: El sendero comienza en la guardería laguna Amarga por camino vehicular por 7 km, hasta la Estancia Cerro Paine (particular), después comienza a subir pasando por el campamento chileno hasta llegar a las Bases de las Torres del Paine (600 msnm).

 

Circuito Lago Paine: El sendero comienza en la Guardería laguna Azul, hasta llegar a la laguna Cebolla para seguir por una antigua huella de vehículos hasta el refugio lago Paine.

 

Circuito Laguna Verde: El sendero comienza en la Sede Administrativa y va por el camino vehicular por 2,5 km, luego se desvía a la derecha para comenzar a subir la sierra del Toro (800 msnm) y continuar por pequeños cerros hasta llegar a la Guardería laguna Verde.

 

Area Tierra del Fuego

La isla Grande de Tierra del Fuego está ubicada en el extremo sur de América, aproximadamente desde el paralelo 52º sur. Sus límites son el Estrecho de Magallanes, por el norte, el Canal Beagle por el sur, el Océano Atlántico por el este y el Océano Pacífico por el occidente.

 

Esta gigantesca isla es compartida por Chile y Argentina, a los que les corresponde la parte occidental y oriental, respectivamente.

 

Tierra del Fuego fue llamada así por su descubridor, el navegante portugués Hernando de Magallanes en 1520, al observar desde el mar que en sus costas ardían innumerables fogatas que resultaron ser de los nativos de la isla, los Selknam u Onas. El nombre original de la isla dado por sus primeros habitantes, fue KARUKINKÁ, que significa nuestra tierra.

 

CIUDAD DE PORVENIR Y ALREDEDORES                                                                                             

PORVENIR: Puerto ubicado en Tierra del Fuego, frente a Punta Arenas, en el margen E. del Estrecho de Magallanes.  Capital de la provincia de Tierra del  Fuego, es el punto de partida de las rutas a los campamentos del interior. Durante años Porvenir fue el centro comercial y marítimo  la zona. En la actualidad pasado el auge minero del oro y descentralizada de allí la actividad ganadera de la gran isla, su principal fuente económica es la extracción e industrialización de la centolla.

 

Sus primitivos colonizadores fueron yugoslavos en su mayoría cuyos descendientes son elementos valiosos de su población actual.

 

Canal Beagle

PUERTO WILLIAMS, la ciudad más austral del mundo, bautizada así en homenaje a Juan Williams, el fundador de Fuerte Bulnes. La ciudad de Puerto Williams es el principal centro poblado de la Isla Navarino, localizada en el extremo del continente americano, frente a la costa sur de Tierra d el Fuego y al norte del Cabo de Hornos. Actualmente alberga una población de 2.500 habitantes.

Excelente museo con historia de los yaganes y muestras gráficas de los recursos naturales del sector. Gusinde fue antropólogo de fama mundial y sacerdote de la Orden del Verbo Divino, que trabajó entre yaganes y onas.

Iglesia de Puerto Williams

Destaca sobre las demás construcciones por su peculiar estilo exterior. El nombre "Nuestra Señora del Carmen" se debe a que fue inaugurada con la entronización de la imagen de la Virgen del Carmen, el 18 de octubre de 1967.

 

En la iglesia se encuentra, además, la Virgen de los Loberos. Se le dio ese nombre a una imagen de Nuestra Señora del Carmen, porque los hombres de mar que se aventuraban en estas apartadas regiones, en frágiles embarcaciones, eran principalmente cazadores de lobos (loberos).

 

Villa Ukika

Se ubica a 2 kms. de Puerto Williams y se considera un atractivo histórico, ya que allí viven los últimos descendientes del pueblo yámana, los que fueron trasladados de Mejillones, Róbalo y Punta Truco.

 

Parque Etnobotánico OMORA

El Parque "Omora" está ubicado a 5 kms de Puerto Williams. En él se puede apreciar la riqueza botánica de la zona fusionada con la Cultura Yagán. Es una sala de clase al aire libre, alimento para alumnos y maestros de escuela y Universidades y para visitantes interesados en su naturaleza, sus paisajes y sus culturas. Un laboratorio natural para estudiar la ecología de los bosques más australes del planeta, incluyendo procesos y efectos del cambio global en la Comuna del Cabo de Hornos. Un espacio públicodon de ensayar formas de convivencia basadas en la solidaridad y el respeto entre los diversos seres humanos y las diversas especies biológicas.

 

Circuito Dientes del Navarino

El circuito Dientes de Navarino es la ruta de trekking más austral del mundo, rodeando el cordón de los Dientes, cuyas escarpadas cumbres superan los 1.000 metros de altitud. De esta manera se transita en medio de un imponente paisaje de montaña, dominado por lagunas congeladas, de cachos nevados, taludes de roca y portezuelos con impresionantes vistas del Canal Beagle y el sector sur de la isla. En esta zona se pueden apreciar hermosos fenómenos ligados a la fusión de la nieve, tales como el nacimiento de torrentes y ríos subterráneos. La población de aves y fauna terrestre disminuye con la altitud, sin embargo, se hacen más frecuentes los avistamientos de cóndores.

 

La ruta de montaña no reviste gran dificultad para caminatas con buen estado físico, aunque las condiciones climáticas son absolutamente determinantes en la factibilidad de realizar el circuito. Este escenario es ideal para la práctica de montañismo, senderismo y escalada en roca, tal como lo señala el testimonio de algunos turistas entrevistados en el lugar.

 

Cabo de Hornos

La larga ruta que une los puertos atlánticos de Estados Unidos de América y de Europa con los puertos norteamericanos de la costa del Pacífico fue, por décadas, alrededor del Cabo de Hornos, única vía oceánica expedita tanto para veleros como para buques a vapor, hasta que se abrió el tráfico marítimo entre los grandes océanos Atlántico y Pacífico en el Canal de Panamá.

El Cabo de Hornos está en el fin del mundo donde termina o comienza América, donde el Pacífico y el Atlántico se encuentran para crear un solo mar, donde la palabra distancia se manifiesta en su máxima expresión. Fue descubierto por los armadores holandeses Shouten y Le Maire en 1616, cuando buscaban una nueva ruta de acceso al Océano Pacífico.

Durante siglos ha sido el desafío máximo para experimentados navegantes que ven en su paso la realización de una de sus más altas hazañas navieras.

Se encuentra aquí una escultura que representa a un albatros en vuelo, la cual fue construida en honor a los hombres de mar de todas las naciones, que han perdido la vida luchando contra las inclemencias de esta bravía ruta.

El Cabo de Hornos está ubicado a 703,8 kms. de Punta Arenas y 165,6 kms. de Puerto Williams. A él se puede llegar alquilando (arrendando) aviones o embarcaciones desde la ciudad de Puerto Williams o directamente desde Punta Arenas.

 

Parque Nacional cabo de Hornos

Creado en 1945, se ubica en las coordenadas 55°39' y 56°00' latitud sur - 67°00' y 67°52' longitud oeste, lo que comprende el grupo de las islas Wollaston y el grupo de las islas Hermite, en el extremo sur del continente americano.

Administrativamente se ubica en la comuna de Navarino, provincia Antártica Chilena.

Con una altitud que no sobrepasa los 220 mts., excepto el cerro Pirámide ubicado en el Cabo de Hornos (406 mts.), el Parque Nacional Cabo de Hornos posee una superficie de 63.093 hectáreas.

En cuanto a la vegetación, esta se caracteriza por ser de tipo bajo y denso con predominio de turbales; además el bosque se compone por la presencia de coigüe y canelo, con pequeños sectores donde se encuentra Leña Dura y Ñirre.

Por otra parte, el Parque es hábitat de un importante número de mamíferos marinos y aves marinas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTÁRTICA CHILENA.

Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares, (pack-ice) y demás conocidos y por conocer, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53 longitud Oeste de Greenwich y 90 longitud Oeste de Greenwich.

 

Así lo establece el Decreto Supremo N°1.747 del Presidente Pedro Aguirre Cerda del 6 de Noviembre de 1940.

 

El Continente Helado estuvo ligado desde los primeros tiempos a Chile              ya en la época de la Conquista el poeta y soldado español, Alonso de Ercilla y Zúñiga cantó a la Antártica Chilena en sus versos de "La Araucana".

 

Posteriormente balleneros y cazadores de focas nacionales llegaban en forma más o menos regular hasta la Antártica. En algunos islotes de las Islas Shetland del Sur se establecieron factorías balleneras que explotaron este recurso.

 

En 1947, bajo el Gobierno del Presidente Gabriel Gonzáles Videla, se estableció la Primera Base permanente en esa región, en la actualidad cuenta con bases centro meteorológico, sub-base y refugios

Turismo Antártico: En las últimas décadas ha tomado su lugar como fuente importante de recursos económicos.

Punto de partida de la actividad turística chilena en su Territorio Antártico, fue la incorporación, a este campo del busque especializado M/S World Discoverer, en 1975, ha cuyo bordo se realizó el Primer Foro Antártico, conjunto de charlas y conferencia en que intervinieron científicos y sabios de Chile e internacionales, quienes tuvieron así la oportunidad de conocer la belleza del sexto continente.