REGIÓN DEL BÍO-BÍO

22.11.2013 14:10

 

Ubicacion:

 zona centro sur

Límites

Al norte: Región del Maule

Al sur: Región de la Araucanía

Al este: República Argentina

Al Oeste: Océano Pacífico

 

Atractivos Turísticos

 

Con un sinnúmero de leyendas e historias, el esfuerzo creado por sus  habitantes se concreta en una de las organizaciones económicas más importantes del país, basada en la forestación, agricultura, minería e industria. Lo especial está en su contraste  natural que la hace especialmente interesante para el turista, que podrá apreciar una variadísima flora y fauna.

 

Cuna de grandes héroes de  la patria Chilena historia patria, como Bernardo O'Higgins, Arturo Prat y Ramón Freire, sus ciudades y campos guardan celosamente los lugares donde se escribieron páginas fundamentales de esa historia.

 

Zona ideal para la práctica de deportes náuticos, caza y pesca, Bio-Bio es conocida también por su sabrosa gastronomía y diversa artesanía.

 

Área de la Provincia de Ñuble

Ciudad de Chillán, está a 400 kms. al sur de Santiago se accede por vía terrestre caminera y ferroviaria. Está en un punto intermedio entre Santiago y la Región de los Lagos del Rur.

La ciudad de Chillán, cuna de padre de la patria, el Libertador don Bernardo O'Higgins, fue fundada en 1580, en el lugar ahora denominado Chillán Viejo  debido a que fue varias  veces fue destruida por terremotos. Las posteriores reconstrucciones le han dado un aspecto singular en el que se alternan edificaciones históricas y  modernas instrucciones.

 

Iglesia Catedral: Plaza de Armas. Construida después del terremoto de 1939. De modernísimas líneas.El templo está constituido por una sucesión de arcos parabólicos, de diferentes alturas. Separada del cuerpo principal se encuentra una cruz monumental de 39 mts. de altura, que tiene iluminación propia. En su interior hay numerosas imágenes religiosas, talladas en madera de la zona.

 

Chillán Viejo: Ubicado en sector sur de la ciudad de Chillán. En esta localidad nació el Padre de la Patria, Bernardo O'Higgins. En su plaza hay un busto del prócer y su natalicio es celebrado todos los años con grandes festividades cívico militar. A un costado del camino longitudinal, resaltan el parque y mural  que  la convierten en honor del Libertador Bernardo  O'Higgins; ambos iluminados en la noche.

 

Mural Parque O'Higgins: Ubicado en Chillán Viejo sector sur de la ciudad en el lugar donde nació el Padre de la Patria.

En memoria del Libertador se ha erigido un busto, una réplica de su casa natal, y un impresionante mural elaborado en piedra. Representa los más aspectos relevantes de su vida:

La juventud del prócer.

Su lucha por liberar al pueblo chileno.

Su cargo como Director Supremo.

Es un mural de piedra, obra del arquitecto Carlos Martner y María Martner, como la encargada del montaje y decoración.

Diversos colores facilitan la comprensión de la obra: colores grises y negros simbolizan la etapa sombría; rojos, amarillos y azules, muestran la violencia de La Liberación; blancos y grises claros, resaltan la época de estabilidad de la fase de gobernante.

 

Mercado y Feria de Chillán

La Feria de este Mercado, ubicada en su costado sur, es famosa en el país entero, no sólo por lo pintoresca, sino que, principalmente por la gran variedad de objetos y productos de la artesanía popular de la Región y zonas adyacentes que allí se encuentran. Entre ellos se destacan principalmente los objetos de greda negra de Quinchamalí. También allí se obtienen objetos de greda blanca, artículos de cuero muy bien trabajados en especial las riendas trenzadas y sobadas; cestería en mimbre la que se destaca por la calidad del trabajo maderas talladas en todas sus formas, llamando especialmente la atención los estribos chilenos gigantes, originales y hermosos muebles rústicos madera y miles de otros objetos, que dan prueba de la imaginación creadora de los artífices de Quinchamalí, Colliguay, Huechupén, Cuca, Coihueco y otros puntos de la provincia. Junto a estas expresiones del arte popular, comerciantes venden los productos del agro y los más variados objetos que van desde herramientas usadas hasta prendas de vestir.

 

En el Mercado mismo se encuentran pintorescas pero higiénicas cocineras, que ofrecen guisos típicos de la zona y especialmente las famosas longanizas y grandes restaurantes de tipo campestres.

 

El haber estado en Chillán y no haber visitado su Mercado, es no haber conocido Chillán.

Se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, entre las calles 5 de Abril e Isabel Riquelme. Carretera Panamericana Sur Ruta 5.

 

Quinchamalí: Situado a 33 kms. al Suroeste de Chillán.

Este pueblo es uno de los principales centros productores de objetos de greda. Cada casa de este pequeño y rústico poblado es un lugar de creación, donde el grupo familiar labora con maestría la original greda negra de su tierra. Los objetos de Quinchamalí son fácilmente distinguibles ya que en su brillante textura de color negro tienen dibujadas incisiones blancas. Famosas son las “guitarreras”, “chancho” y el montado huaso a caballo.

 

Los llamados juguetes son miniaturas de forma zoomorfa o de ollería, siendo lo más característico el chanchito de tres patas.

 

También los artífices de este pueblo fabrican gran cantidad de ollas, fuentes, jarros y otros objetos funcionales.Estos utensilios son vendidos en el Marcado de Chillán y enviados además, a diferentes lugares del país.

 

Termas de Chillán

A 84 kms. al E. de Chillán. Este Centro Termal y de Esquí, tiene su base en un hotel bien acondicionado con capacidad para 250 personas. El esquí se practica de junio a octubre y como centro termal funciona todo el año. Vías de En el área existe abundante vegetación y diversidad de especies de la fauna que puebla la zona. Es ideal para la persona que se dedica a la fotografía de paisajes por su fauna y flora.

Posee buena nieve, tiene la temporada más larga de ski en Chile, las canchas son muy largas (4 kms.) Hay nieve esquiable a baja altura, coincide con el paisaje vegetacional, lo que es de gran atractivo. En el verano, la nieve es reemplazada por el bosque, encontramos termas, piscinas termales y afloramiento natural de aguas termales, aguas con alto contenido de azufre. (Poseen virtudes naturales).

 

Los paisajes precordilleranos ofrecen curiosos accidentes geográficos, como grutas, caídas de aguas y pequeñas lagunas.

En los jardines del hotel hay una muy buena piscina con aguas termales, recomendadas contra la diabetes, neuralgias, várices y asma. En sus alrededores es posible practicar equitación, andinismo, excursiones y esquí.

El camino que accede a las termas desde Chillán va pasando sucesivamente por los pueblos de Pin, Recinto y la famosa cueva de los Pincheira, bandoleros que asolaron la zona sur en el siglo XIX

 

 

SALTO RÍO DEL ITATA.

Los Saltos del Itata están ubicados en la provincia de Ñuble, a 10 kms. S.O. de Yungay.

El río Itata se precipita en varios imponentes saltos, el mayor de los cuales tiene 75 mts. de altura. Son interesantes, también los saltos llamados Perquenco y Dañicalqui.

Coihueco, artesanía en madera tallada, laguna artificial apta para deportes náuticos de características campesinas.

 

Pueblo de San Sebastián

En este pueblo es famoso porque se realiza una de las  festividades religiosas  más importantes de  la zona(20 de Enero).Esta festividad es celebrada con especial lucimiento y demostración de fe en el pueblo de Yumbel (ubicado a 70 kms. al S.E. de Concepción). Los actos duran tres días, culminando el 20 de Enero, fecha en que se realiza una gigantesca y multicolor procesión portando la imagen del santo en un anda especial. A los actos  asisten peregrinos de toda la zona y apartados rincones del país, en número que alcanzan los 300 mil y quienes encienden más de 100.000 velas en señal de veneración y agradecimiento a este santo.

 Santuario Cuna de Prat: A 2 kms. de Ninhue y a 48 kms. al N.O. de Chillán se encuentra ubicada la Hacienda “San Agustín de Puñual” lugar donde nació el héroe máximo de nuestra marina y la Guerra del Pacífico, Capitán don Arturo Prat.

La antigua casa de la familia Prat Chacón fue restaurada en 1978. Este museo está organizado en dos secciones: la primera destinada a la familia y su época donde aún se conservan muebles y utensilios originales. La segunda sección destinada al héroe, habilitada en lo que fueran las antiguas bodegas, donde se recorre desde el nacimiento a la muerte de Prat, un sector de homenajes y recuerdos para terminar una capilla donde se puede ver a Prat como niño, guardiamarina, cadete, oficial, comandante y sus estudios.

 

Balnearios de la Costa de Ñuble:

Cobquecura, Buchupureo

Pueblo de Quellón (camino a Concepción por la entrada de Bulnes); valle con buen microclima y con una pequeña laguna (Avendaño).

 

Área de la Provincia de Concepción

Concepción está a 130 kms. Hacia la costa de Chillán, se puede acceder por vía aérea, caminera, ferroviaria. Constituye un destino turístico, es una gran ciudad, es la gran metrópolis del sur, es absolutamente autosuficiente

Fue fundada primitivamente en 1550 por Don Pedro de Valdivia, en el lugar que hoy ocupa Penco.

En 1754 se refundó en su actual ubicación, emplazada entre los ríos Bio-Bio, Andalién, el mar y el bosque. Recibió el título de ciudad en 1764.

 

Hoy es una moderna urbe además de capital financiera, cultural e industrial de la zona sur. La arquitectura de sus casas y edificios son de avanzadas líneas y el centro comercial es activo, con tiendas de lujo y atrayentes vitrinas. Las avenidas, calles, plazas y paseos de esta metrópolis son espaciosos y limpios dándole un aspecto grato a la vista. En el costado norte de la plaza de armas se encuentra el hermoso paseo peatonal Alonso de Ercilla, ornamentado con plantas, fuentes de agua, piletas y luminarias de tipo colonial.

 

Plaza Concepción

El movimiento naviero de la zona se realiza a través de los puertos de Talcahuano y San Vicente de gran importancia en el desenvolvimiento económico del país.

Podrá recorrer sus parques, museos, merca dos, discotecas, lugares históricos y su puerto de Talcahuano.

Lugares de interés en la Ciudad y Alrededores de Concepción

Cerro Caracol: Se encuentra a 4 cuadras al Sur de la Plaza Independencia. Sus laderas están cubiertas de una  congestionada  vegetación, formada por especies autóctonas. Sus avenidas y senderos llevan hasta dos miradores: chileno y alemán. En este ultimó hay un busto  del Canciller Alemán Bismark y desde ambos se observan vistas panorámicas de la ciudad y sus alredores..

 

Ciudad Universitaria: A 9 cuadras al E. De la Plaza de Armas por Avenida Cochrane.

Sus parques y jardines como el conjunto de edificios que la forman, atraen por su sobriedad y orden. Allí, se encuentra la Casa de la Cultura, que cuenta con una numerosa pinacoteca de artistas nacionales. El Mural del hall central fue hecho por el mejicano González Camaruaga. El campanil, ubicado en un sitio destacado del campus, as una de las principales características de la ciudad Universitaria. La Biblioteca Central de esta Universidad es una de las mejores del país.

 

Laguna Chica San Pedro: A 5 kms. al O. de la ciudad. Rodeada por cerros de abundante vegetación, en sus riberas se levanta la moderna Villa San Pedro, moderno conjunto habitacional que cuenta con supermercados, restaurantes, boites y otras facilidades.

Tiene una excelente playa y cómodos balnearios, como el de Llacolén y Municipal, esta laguna se puede practicar deportes tales como natación, pesca, esquí acuático y es especial la boga.

 

Talcahuano: Puerto Militar y Apostadero Naval, ubicado 16 kms. al N. de Concepción. En él se encuentran el dique de carena más grande de la costa del Pacífico, como también las instalaciones de los astilleros de ASMAR. En las aguas de su bahía se encuentra fondeado el monitor “Huáscar”, reliquia histórica y el acorazado más antiguo aún flotante en el mundo: Santuario Flotante que recuerda la gloria de marinos chilenos y peruanos durante la "Guerra del

 En el camino entre Concepción y Talcahuano, encontramos también el Club Hípico, donde se realizan programas completos de carreras, los domingos y festivos. Otros atractivos en Talcahuano son sus playas y el Museo Hualpén.

 

Desembocadura del Bio-Bio: A 18 kms. al N.O. de Concepción. La playa es de arena negra y desde sus promontorios se puede admirar el magnífico panorama del encuentro entre río y mar.

Especial para la pesca, picnic y la fotografía; además hay un buen restaurante, el refugio del Club de Pesca y Caza de Concepción y el Museo Hualpén.

 

Museo de Hualpén: A 15 kms. al N.O. ubicado en el parque "Pedro del Río Zañartu",es la casa donde viviera el destacado filántropo penquista. Consta de habitaciones con muebles del siglo pasado, sala de armas y otras dedicadas a mostrar objetos recolectados en sus viajes a Europa, África y Asia.

 

Al norte de Concepción, se encuentra el balneario Dichato, es para Concepción y a Chillán, lo que para Santiago es Algarrobo, El Quisco está hacia la costa de Chillán.

 

Inmediatamente al norte de Dichato, está el balneario de Pingueral, lo que es para Concepción las Tacas es para la zona central, es exclusivo.

 

Entre Dichato y Concepción se ubican los pueblos de Penco, Tomé y Lirquén; tuvieron gran importancia industrial (loza, paños y vidrio).

Lota: A 32 kms. al S. de Concepción, está Playa Blanca, el principal balneario de la región. Junto a ella y por capricho de la naturaleza se encuentra Playa Negra, separada por unas rocas que marcan el centro de Chile Continental. A 7 kms. al sur está Lota cuya principal actividad reside en los minerales de carbón. No obstante, otras industrias tales como cristalería, fábricas de ladrillos, baldosas, tubos de cemento etc., contribuyen a activar esta ciudad.

Parque Botánico Isidora Cousiño: Se encuentra ubicado en una suave ladera que llega hasta el mar, contiene grutas, estatuas, cascadas, miradores, fuentes y jardines que ocupan una superficie de 14 hás. Ellos presentan una completísima colección de plantas autóctonas y finísimas especies importadas muchas de las cuales se conservan en invernaderos.

 

Allí circulan libremente, pavos reales y aves exóticas.

En medios de estos jardines se encuentran, además, el Palacio Cousiño, como también en un severo lugar la tumba de Don Carlos Cousiño a quien el parque debe mucho de su grandiosidad. El parque puede ser visitado mediante el pago de un pequeño derecho de entrada. Pocos kilómetros al S. Encontramos las Playas Colcura y Chivilingo; en esta última está la "Planta Hidroeléctrica" construida por la empresa de Thomas A. Edison, aparentemente la primera en Sudamérica. En el mismo lugar se ha construido un moderno y cómodo balneario.

 

Hacia el extremo sur de la región por la costa, se ubican los lagos Lleu-Lleu, Lamalhue. En la costa del lago Lleu-Lleu se localiza la caleta de Tirúa y frente a esta, en el océano, la isla Mocha. En las orillas de lago Lanalhue está emplazado el pueblo de Contulmo. (Cestería de Contulmo)

 

Otros atractivos

LAGO LANALHUE.

A 145 kms. al S. de Concepción en la provincia de Arauco.Tiene una superficie de 62 Km2 y está rodeado de una extravagante  vegetación. Es un lugar apto para la práctica de toda clase de deportes acuáticos. En sus aguas se encuentra excelente pesca y, en el pueblo de Lanalhue, hay una buena hostería.

A orillas del Lago se encuentra Contulmo, originado en la colonización alemana. En este lugar se pueden visitar el vivero forestal y la colección de copihues de Don Enrique Grolmus con 24 variedades de la flor nacional, que van desde el blanco transparente, hasta el rojo aterciopelado o la posada campesina "Playa Tranquila", la que tiene hermosos prados y jardines. En los alredores de este pueblo está el "Parque Nacional de Contulmo".

 

PARQUE NACIONAL LAGUNA DE LA LAJA.

A 100 kms. al E. de Los Ángeles en la provincia del Bio-Bio.

Con una extensión de 11.600 hás este Parque Nacional abarca el Volcán Antuco, la ribera S. Oriente del Lago Laja y parte de

Sierra Velluda. De la Laguna de la Laja nace el río del mismo nombre, cuyas aguas son aprovechadas por la Central Hidroeléctrica El Abanico. Sus aguas ofrecen magnifica pesca. En ella se realizan importantes campeonatos de pesca nacional e internacional.

 

El Volcán Antuco cuenta con andariveles y refugios para la práctica del esquí. Hay cabañas y un camping junto al río.

 

SALTO DEL LAJA.

 

A 32 kms. al N. de la ciudad de Los Ángeles en la provincia del Bio- Bio.

Uno de los mayores atractivos turísticos de la zona y del país. La carretera panamericana pasa a escasos metros de este Salto, en donde las aguas del Río Laja caen en tres cascadas sucesivas de 30 mts. De alto y un ancho de 85 mts. Dando origen a una abundante espuma que, por los efectos de los rayos solares, permite ver innumerables arco iris. En sus alrededores hay buenos hoteles, moteles y restaurantes.

 

En este sentido se destaca el Hotel Salto del Laja, el cual está situado a escasos metros de las cascadas. Posee dos piscinas que reciben directamente las aguas del río: un parque con ciervos en gran número, caballos de montura, grandes extensiones de bosques autóctonos y excelentes lugares de pesca.