REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS

21.11.2013 21:25

Ubicación

ZONA CENTRAL DE CHILE.

 

Límites

-              Al norte: Región Metropolitana y Valparaíso.

-              Al sur: Región del Maule.

-              Al este: República Argentina.

-              Al oeste: Océano Pacífico.

 

 

Atractivos Turísticos

Nace en esta Región la “Zona Huasa” del país, caracterizada por la actividad del agro y las tradiciones que se tejen y se conservan en torno arrancar de la tierra sus mejores frutos. Aquí se conservan, en su más pura esencia, fiestas como “La Trilla”, los "Rodeos en las medialuna",

 

Area del Lago Rapel

Destino ubicado a 50 minutos de la ciudad de Melipilla, unido a Santiago por una excelente red vial, totalmente pavimentada, en donde el Lago Rapel, posibilita la práctica de deportes náuticos como windsurf, yatching, catamarán, esquí acuático y pesca de pejerrey argentino, siendo sede de importantes eventos deportivos nacionales.

 

En el entorno,  Tiene  un ambiente rural de apacibles poblados, con una población dedicada principalmente a las labores del agro, contrastan grandes obras de ingeniería como la central satelital de Longovilo y la Central Rapel.

Lago artificial que se forma por el embalse de las aguas de dos ríos, Cachapoal y Tinguiririca, que al juntarse forman el lago Rapel.

Es una zona con un clima privilegiado, especial para la práctica de deportes náuticos, el descanso y la diversión. La actividad recreativa se concentra casi en su totalidad en la ribera sur de la ensenada Cachapoal.

Este lago se encuentra aproximadamente a 140 Km de Santiago, y se puede acceder a el por la Autopista del Sol o desde Rancagua

Area del Balneario de Pichilemu

Balneario de Pichilemu: Ubicado hacia la costa de la ciudad de San Fernando.

Es el más importante y atractivo balneario costero de la Sexta Región.

El visitante que llega a la zona tiene la suerte de llegar a uno de los balnearios más hermosos  debido a su clima templado y sus bellos paisajes que dejan de que hablar.

Lo bonito de este balneario es la comida sus bellas playas como punta de lobos , puntilla especiales para la práctica del surf y cada vez se llena de turistas debido  a sus famosas competencias. Se pueden hacer excursiones a la Gruta Tanané, la Cascada de Chorrillos, la Casa de Piedra, Infiernillo y las Salinas de Cáhuil.

Vías de Acceso: A Pichilemu se accede por un camino transversal que va desde San Fernando - Santa Cruz   Marchigüe   Pichilemu.

 

Area de Rancagua y alrededores

Fue fundada en el año 1743 por don José Antonio Manso de Velasco, con el nombre de Villa Santa Cruz de Triana, como recuerdo de uno de los barrios más populares de Sevilla, en las tierras donadas por el Cacique Guaglén.

En Rancagua se desarrolló la Batalla de 1 y 2 de octubre de 1814, que marcó el fin de la Patria Vieja, primer periodo de la lucha independista y en la cual las tropas realistas vencieron a los patriotas.

 

 

La principal característica de esta ciudad es su plaza principal, a la que sólo llegan cuatro calles que desembocan al centro de sus costados, cortándola en forma de cruz. A una cuadra de la plaza se encuentra la Iglesia de la Merced, que sirvió de bastión a las fuerzas patriotas durante el sitio de Rancagua.

 

Lugares de Interés

 

Iglesia de La Merced: (Estado esquina Cuevas)

Fue construida en 1770. Su campanario sirvió de mirador a Bernardo O’Higgins durante el sitio de la ciudad en la Batalla de Rancagua los días 1 y 2 de octubre  de 1814. También en dicho campanario fue iz da la bandera negra que significa "lucha a muerte". Hoy es Monumento Nacional y una placa recuerda su pasado histórico.

 

Medialuna: (Avda. España esquina Avda. G. Ibarra)

Se efectúan los más importantes rodeos a la chilena, en su medialuna se efectúan los más importantes rodeos a la chilena tanto de la zona corno del país. Es considerada como la mejor de Chile y tiene una capacidad para 3.000 espectadores. Todos los años, en el mes de marzo, asisten a esta medialuna las mejores "colleras" o parejas de jinetes del país, ataviados con hermosas mantos multicolores y montados en hermosos caballa res de raza chilena a competir el Champion de Chile.

Durante la realización del rodeo se baila y se canta la "cueca" por los más connotados conjuntos folklóricos. Es la más típica de las fiestas chilenas.

 

Mineral El Teniente: Situado 69 kms. al N.E. de Rancagua y a 2.800 mts. s.n.m. Es el mineral subterráneo de cobre más grande del mundo. Su red ferroviaria subterránea es impresionante, como lo son también sus instalaciones. Sus reservas se estiman en 28 millones de toneladas. Produce cobre electrolítico, blister y refinado a fuego. Puede ser visitado con autorización del Departamento de Relaciones Públicas de CODELCO.

 

Sewell: A 46 kms. al NE. de Rancagua. Es este un pueblo minero, que se levanta en los faldeos de abruptas montañas. Su característica son las escaleras que unen a los diferentes andenes o terrazas en que están construidas las casas. Desde Rancagua se llega a 61 por la Carretera El Cobre. Para visitarlo es necesario un permiso de Codelco, División El Teniente.

 

Area de Termas

 

Termas de Cauquenes: Ubicadas a 37 kms. al SE. De Rancagua, en la Provincia de Cachapoal.

Sus aguas surgen a 47°C de tres vertientes principales y once secundarias. Es hipotermal, polimetálicas, bromadas, magnesiadas, potásicas, cálcica, etc.

Las Termas se encuentran ubicadas en uno de los cajones del río Cachapoal y cuentan con excelentes acomodaciones para los visitantes.

En sus dependencias coloniales se alojaron O'Higgins y San Martín.

Cauquenes funciona todo el año y dispone de piscina termal techada, baños de duchas y tina.

Existen además entretenimientos de Salón y otros, al aire libre.

 

Termas de San Fernando: (Ex Termas del Flaco) Se ubican 75 kms. al S.E. de San Fernando, hacia la cordillera, en la Provincia de Colchagua. Su clima de altura, resulta estimulante pues es seco, tónico y templado.

Las aguas de estas termas surgen junto a la fría corriente del río Tinguiririca, algunas hirviendo, a temperaturas que comienzan a los 60°C, y en oportunidades, llegan a más de 90°C. Todas estas fuentes son de aguas del tipo arsenical.

Cuenta con siete piscinas y tres establecimientos hoteleros con buenos y variados servicios.

Pueden realizarse excursiones al Paso de las Damas y Lo Herrera.

 

 

 

 

 

 

 

 

Áreas Artesanales

La artesanía es la expresión más acabada del arte natural, y denuncia a veces la influencia de corrientes externas, pero, amalgamadas con maestría de acuerdo a la concepción del mundo de sus realizadores.

 

Artículos de lanas, cerámicas, mimbre, bordados, repujados en láminas de cobre, aperos de huaso, son algunas de las creaciones artesanales de la popular artesanía de la Región.

 

Doñihue: Muy solicitadas son las famosas mantas “corraleras" que ahí se fabrican. Estas son de doble faz y los materiales empleados son hilos mercerizados y lana, con las que las tejedoras realizan bellos dibujos en especial de copihue flor típica nacional, hojas de parras y otros.

 

Chimbarongo: Se encuentra a 18 kms. al Sur de San Fernando. Es famoso por los trabajos en mimbre, los cuales han adquirido fama internacional y son ofrecidos a la orilla de la Carretera Panamericana; usted encontrará allí muebles, canastos, sillas, lámparas, paneras y adornos en general.

 

Santa Cruz: Localidad ubicada a 30 kms. al Suroeste de San Fernando. Famoso centro talabartero donde se confeccionan monturas, botas corraleras, calzados de huaso, etc.

 

La Lajuela: Está ubicada en las cercanías de Santa Cruz. Es famosa por los sombreros de paja de trigo que allí se hacen, otra expresión artesanal es la confección de "estribos" cuyo tallado muy cuidado, es efectuado en madera de naranjo, nogal, roble, pellín y otras maderas duras, que los nacen singularmente atractivos y que son un apero más en la montura del huaso.

 

Navidad: Se realizan tejidos a telares siendo las más importantes mantas, frazadas y otras similares, cuya materia prima es obtenida del ganado lanar, preocupándose las mismas tejedoras de elaborarlo en forma rústica

 

 

 

Otros Atractivos

Hacienda los Lingues.

Sus casas patronales y capilla ofrecen la oportunidad al visitante, de ponerlo en contacto íntimo con la realidad viva del Chile de los siglos XVIII y XIX.

Por las casas de la Hacienda ha pasado parte de la historia del país, a través de sus insignes visitantes, tales como Presidentes de la República, ministros, militares, escritores, artistas, personalidades de categoría internacional.

La edificación de las casas de la Hacienda se inició en 1710. Luego en 1810, fueron modernizadas y se las amplió con nuevas estructuras. A partir de entonces quedaron con su actual estilo marcadamente Borbónico, conforme la moda imperante en la América Hispana de la época.

Vías de acceso: Se accede por la Carretera Panamericana hasta la localidad de Polonia, para continuar a Los Lingues por camino de tierra.

 

Ciudades y pueblos:

 

San Fernando, Graneros, San Francisco de Mostazal, Quinta Tilcoco, Coltauco, San Vicente de Tagua Tagua, Peumo, Las Cabras, Palmilla, Marchihue, Paredones, Navidad, Matanzas, Pumanque, Santa Cruz, Jolol, San Pedro de Alcántara.

 

En todos estos pueblos, se mantienen muy vivas las tradiciones campesinas, cosechas, trilla, arquitectura tradicional campesina, (casas con techo de teja, corredores exteriores y patios interiores).