Región del Maule
Ubicación
Zona Central
Limita
Al norte: Región del Libertador Bernardo O’Higgins
Al sur: Región del Bío-Bío
Al este: República Argentina
Al oeste: Océano Pacífico.
Atractivos Turísticos
Área litoral de la Región
Pueblo y Lago de Vichuquén.
El pueblo de Vichuquén se encuentra ubicado a 112 kms. al oeste de la ciudad de Curico, y a unos 6 kms. al noroeste del pueblo se encuentra al Lago del mismo nombre, ambos en la Provincia de Curico.
Vichuquén es un hermoso pueblo de origen colonial que data de principios del siglo XVIII, conservando sus construcciones de largos corredores, pilares, muros de adobe, techos de teja y sus calles tortuosas.
El nombre de Vichuquén proviene de la palabra “Huichai kenko” que significa “lugar aislado”. Su pequeño museo ubicado frente a la iglesia parroquial, creado en el año 1972 por los lugareños Hernán Calquín y Waldo Guerrero, guarda antiguos documentos y antecedentes de la larga historia de Vichuquén, objetos religiosos y piedras fósiles.
El Lago Vichuquén con una superficie de 40 km2. y con una profundidad máxima de 60 mts., constituye un balneario lacustre. Hace muchos años atrás, lo que hoy es el Lago era una gran bahía abierta al mar. Se supone que después de una gran erupción en el volcán Antuco, (300 klms. Más al sur) se desprendieron sedimentos hacia el Océano Pacífico, los que poco a poco fueron bloqueando esta bahía transformándola en el lago actual.
Es uno de los atractivos más selectivos de la zona central. Al norte del lago está el santuario de la Naturaleza de Laguna Torcas (anidan miles de aves acuáticas, principalmente cisnes de cuello negro). En las orillas de este lago se emplaza el pueblo de Aquelarre.
Presenta excelentes condiciones para la práctica de esquí acuático, windsurf, yatching, natación, velerismo, pesca. En los márgenes del lago, entre árboles y arbustos se levantan en construcciones de estilo suizo que le otorgan un aspecto muy característico. A proximidades se encuentran los lagos de Pajonal, Agua Dulce, además de la ya nombrada Torcas.
Vías de Acceso: Desde Curico en Carretera Panamericana sur, desviarse al oeste hasta Licantén y finalmente desde Licantén desviarse hacia el norte (16 kms.) hasta el pueblo de Vichuquén, por camino de tierra. Desde el pueblo hacia el lago Vichuquén se accede por camino de tierra hacia el noreste (7 kms. aprox.)
También podemos encontrarnos con estos bellos balnearios:
Balneario de Llico: Inmediatamente en la costa del lago Vichuquén.
Balneario de Iloca y Duao, en la costa de la ciudad de Curicó, cercana a la desembocadura del río Mataquito.
Balneario de Constitución
Está ubicado al sur de la desembocadura del río Maule. Se accede internándose hacia la costa por el pueblo de San Javier, al sur de Talca, es uno de los balnearios más tradicionales al igual que Cartagena, Pichilemu y Viña del Mar.
Fue fundada en el año 1784. Es una extensa ciudad, rodeada por cerros y bosques de pinos y otras especies de la zona. Es además un balneario de grandes atractivos que cobra especial animación en los meses de verano.
Entre los lugares para visitar en Constitución, se destacan el Cerro Mutrún; los astilleros en donde se construyen las famosas lanchas maulinas; el Club de Regatas El Estadio, campo deportivo apto para la práctica del fútbol y atletismo; las acogedoras playas, entre las que sobresale la de Quivolgo, ubicada un poco al Norte del Río Maule. Además formaciones rocosas conocidas con los nombres de Los Calabocillos, el Arco de los Enamorados, las Termópilas, Las la biotas, La Piedra de la Iglesia, la Cueva del Peregrina, el río Maule, su desembocadura y los múltiples sitios ubicados en sus riberas.
Reserva Forestal Federico Albert.
Se ubica a 45 kms. al N.O. de Cauquenes en el sector costero de la Región del Maule.
A 0.5 kms. del pueblo de Chanco, siendo una interesante muestra de una acción planificada para el control de dunas en el litoral. Tiene una extensión de 145 Hás. Cubiertas de bosques formado por varias especies de coníferas que datan del año 1898.
Existen alrededor de 80 especies forestales diferentes, dentro de las cuales destacan el Eucaliptus, Pino Insigne y Ciprés, producto de las plantaciones realizadas a fines del siglo pasado, por el doctor en Ciencias Naturales , Federico Albert T. (alemán) , con el fin de detener el avance de las dunas.
La Reserva es administrada por la (CONAF), organismo que ha implementado un centro de visitas que realiza paseo por los senderos, juegos infantiles y zonas de picnic.
Área Pre Cordillerana
Los Queñes: Ubicado a 588 mts. s.n.m. y a 37 kms. al E. de Curicó. Este atractivo balneario cordillerano queda sobre el camino internacional a la Argentina por el Paso de Vergara. Está rodeado de parajes y puntos que ofrecen muy buena pesca, entre ellos la Laguna El Planchón. Existe una buena hostería que dispone de piscina, comedores salones y bar, además de acogedores jardines. En las cercanías hay una fuente de aguas termales que son recomendadas para diferentes afecciones.
Reserva Nacional Radal Siete Tazas
La Reserva Nacional Radal Siete Tazas se ubica en el límite de las provincias de Curicó y Talca, en la la Séptima Región de Chile. Abarca parte de las comunas de Molina, Pelarco y San Clemente, con una extensión de 5.300 hectáreas y una altitud que va desde 600 a 2156 msnm (sobre el nivel del mar).
Se puede acceder por el sureste de Molina a través de un camino de tierra y ripio. Por esta vía, que recorre alrededor de 65 kilómetros, se llega al sector denominado Parque Inglés. El camino es transitable durante todo el año hasta El Radal. A causa de la nieve durante el invierno el camino se interrumpe impidiendo llegar a Las Cuesta El Bastón.
La reserva está abierta todo el año pero se recomienda visitarla entre octubre y marzo. La zona se caracteriza por ser muy calurosa por lo que es necesario llevar bloqueador solar y gorro evitando así las molestas y peligrosas quemaduras solares.
La vegetación es abundante destacando los bosques de raulí, mañío, coigue, avellanos y ciprés de la cordillera. En lo que a fauna se refiere es común ver al pato correntino, aguilucho, torcaza y catas. Con un poco de suerte es posible divisar zorros, quiques o chingues
Siete Tazas: tiene una belleza increíble es como estar en un sueño y nunca querer despertar, también podemos ver la secuencia de saltos de agua conocida con el nombre de Siete Tazas constituye uno de los mayores atractivos de la Reserva. Siete Tazas es una formación geológica en un cajón del río Claro. Dicha formación permite observar 7 pozos con sus 7 respectivas caídas de agua transparente. Junto con admirar el paisaje es posible practicar canotaje y deslizamientos en botes inflables. Si se recorre la zona los visitantes podrán conocer el estero Toro.
El paisaje que no se pueden perder está ubicado dentro de la misma Reserva que es la cascada llamada El Velo de la Novia que cuenta con la no despreciable altura de 70 metros. Para apreciarla hay miradores habilitados cuyos límites hay que respetar. Y como si esto fuera poco, en unos metros más se encuentran siete lagunas. El Salto de la Leona es otro espectáculo natural de menor altura que el de la Novia y que puede ser disfrutado sumergido en sus heladas aguas.
Centro Termal de Los Queñes
Se ubica al interior cordillerano de Curicó, siguiendo el camino que va por el pueblo de Romeral, el Centro termal está situado en la confluencia de los ríos Claro y Teno.
Pueblo precordillerano de Vilches Alto Se ubica aproximadamente a 40 kms. al interior de Talca, siguiendo la ruta que va hacia la ciudad de San Clemente.
Centro termal Termas del Campanario
Se ubica a 100 kms. al S.O. de la ciudad de Talca, siguiendo la ruta que va a Argentina por el paso del Tehuenche, cercana a este centro termal se encuentra la laguna del Maule, donde nace el río del mismo nombre.
Termas de Panimávida
Ubicada a 21 kms. al N.E. de Linares, en la provincia del mismo nombre, a una altura de 175 mts. s.n.m. de clima templado con estaciones semejantes.
Las diferentes fuentes de aguas termales surgen a una temperatura de 330°C y son de tipo oligometálicas, hipotermales, sulfatadas, cálcicas. Especialmente recomendadas para todo tipo de emfermedades. Permanece abierto durante todo el año y además dispone de servicio médico y pabellón de hidroterapia.
Las termas están dotadas de un excelente hotel que ofrece diversos servicios y entretenciones: canchas de tenis, minigolf, gimnasio, baños de barro, tina y cajón, restaurante, piscina, áreas verdes, teatro, bar y salas especiales para reuniones y seminarios.
En sus jardines se pueden encontrar con una excelente piscina termal con cómodos camarines; una pileta para niños y una piedra con tacitas en la que los aborígenes preparaban sus medicinas. A la salida del parque está el lugar en que el agua termal es gasificada y envasada para luego ser consumida en el país. En los alrededores hay numerosos lugares donde es posible realizar excursiones a pie o a caballo.
Termas de Quinamávida
Situadas a 17 kms. al E. de Linares, en la comuna de Colbún, en la provincia de Linares, y a 160 mts. s.n.m. De clima templado, semejante al de Santiago. Aunque más lluvioso en invierno. Su fuente surge a 240°C y dispone de baños de tina y de barro. Sus aguas son recomendadas para el reumatismo, enfermedades renales y convalecencias.
Dispone de un hotel rodeado de bosques, montañas y jardines, posee comedores muy amplios, salones de lectura, de juegos y bar. En los jardines existe una piscina de agua termal.
Termas de Catillo
Ubicadas a 25 kms. al S.E. de Parral y a 60 kms. al S. de Linares, en la provincia del mismo nombre, y a 320 mts. s.n.m. En una zona de clima templado cálido, típicamente campestre, las aguas de Catillo vierten a 230°C y 36°C y son del tipo hipotermales, cloruradas, bicarbonatadas, sulfatadas y sódicas, recomendables para afecciones a las vías urinarias, vejiga, tras tornos intestinales, respiratorias, nerviosas, etc.
Posee un cómodo lugar, que ofrece servicio de alojamiento y comida. Además entrega al viajero entretenimientos diversos de salón; paseos a caballos, juegos infantiles, canchas de baby-fútbol, amplios comedores, bar y una piscina de agua termal.
En los alrededores de las termas se puede practicar la pesca, caza, excursionismo y en general actividades relacionadas con la montaña.
Rari: ubicada a 20 kms. al Este de Linares, es sin lugar a dudas una de las localidades de mayor importancia, debido a que se realiza una de las expresiones artesanales más típicas de la Región del Maule, como es la artesanía del crin. La artesanía se caracteriza por la confección de pequeñas miniaturas de diversas formas, hechas en crin de animal y fibras vegetales, que con la habilidad propia de cada artesana adquiere formas reales e imaginarias. Resaltan brujas, damas antiguas, marca libros, mariposas, canastillos, etc.
Lagos Colbún y Machicura
Cercanos a estos centros termales son artificiales, su función es producir energía eléctrica.
Área de la Ciudad de Talca
Tiene muy arraigada la cultura rural, campesina o agraria.
La ciudad de Talca fue fundada en 1690 por don Tomás Marín de Poveda y refundada por don José Antonio Manso de Velasco, el 12 de mayo de 1742. Ella ha sido, como pocas ciudades del país, escenario de numerosos hechos históricos. Basta recordar que fue Curicó en Talca donde se firmó el Acta de la Independencia, en una casa que aún existe, que fue sede de la Junta de Gobierno y que, en sus cercanías, se libraron las batallas de Lircay y de Cancha Rayada. Sus calles están numeradas e individualizadas con los nombres de los cuatro puntos cardinales. Su principal arteria comercial es la calle Uno calles Sur, en la que se encuentran tiendas bien instaladas y que rivalizan en la presentación de sus vitrinas. En ella se encuentran de Arma también los principales bancos comerciales, lo que le da una especial actividad. También cuenta con avenidas, plazas y paseos públicos muy bien forestados.
En la casa en que se firmó el Acta de la Independencia funciona hoy el Museo O’Higgins y de Bellas Artes; en el que se encuentran reliquias y obras de arte. La ciudad dispone de un estadio que es escenario de importantes eventos deportivos. Además, cuenta con dos centros universitarios: Universidad Católica y Universidad de Talca.
Lugares de Interés en la Ciudad de Talca
Iglesia Catedral : Plaza de Armas s/n.
Edificio terminado en 1954, cuyo campanil se encuentra separado del cuerpo principal. Está realizada en ladrillo rojo y concreto sus vitreaux fueron traídos desde Francia.
En su interior, de sobria decoración, hay un Cristo tallado en madera. En la cripta se guarda el libro en que figura la partida de nacimiento de Bernardo O'Higgins.
También podemos mencionar, que el campanario está dotado de un carillón traído des de Alemania.
Mercado Municipal: 1 Norte esquina 4 Oriente.
Además de la venta de subsistencias necesarias, debemos destacar la de cestería, sombreros de paja teatina y piedra para preparar el conocido plato típico llamado “chancho en piedra”.
Plaza de Armas: Fue escenario de importantes acontecimientos históricos, tales como la Jura de Independencia de Chile, el 12 de febrero de 1818, por parte de don Bernardo O'Higgins y la parte del ejército patriota allí acantonado.
Actualmente se encuentra adornada con estatuas traídas desde el Perú como trofeos de la Guerra del Pacífico batallad de Chorrillos y Miraflores, etc, el Regimiento Talca, formado por hijos de la Región.
Museo O’Higginiano y de Bellas Artes
Este museo funciona en la casa en que el 12 de febrero de 1818 el prócer Bernardo O’Higgins firmara el Acta de la Independencia de Chile. También esta residencia entre el 21 de octubre de 1813 y el 11 del año de 1814, sede de la Junta de Gobierno de Bernardo O’Higgins vivió en ella entre los 4 y 9 años de edad. Hoy, la casa guarda todo su sabor colonial y está en óptimas condiciones de conservación. Fue declarada Monumento Nacional.
Museo y Villa Cultural Huilquilemu
Se encuentra ubicada a 10 kms. al Este de Talca, en la provincia del mismo nombre.
En voz araucana significa “Bosque de zorzales”. La casa patronal con sus largos corredores, techos con coligues y pilares coloniales, es inmensa y uno de los ejemplares que mejor conserva nuestra arquitectura criolla en la zona. Especial encanto le confiere el bosque centenario ubicado hacia el oriente, que Ud. podrá recorrer y sentirse maravillado por la tranquilidad y hermosura del lugar.
Esta Villa Cultural posee museos y atracciones, como:
Museo de Arte Religioso Obispo Larraín: Está compuesto por una Sala Mayor con pilares de roble, Oratorio, las Salas Capitular y Nueva Alianza. su Santidad Pablo VI envió un bendición especial para los visitantes de este Museo. Las imágenes, pinturas y objetos de arte religioso provienen principalmente del Convento de las Carmelitas y del ex Seminario San Pelayo de Talca.
Museo de Artesanía: Muestra de los principales centros artesanales de la región, destacándose las gredas de cesterías de Cauquenes, tejidos de Pencahue y Quinamávida, crines de Rari, cueros de Duao, tallados de Linares, monturas de San Clemente, pajas tejidas de Curico, batros de Maule, mallas de Constitución y Coligües de Talca.
Enoteca: Para apreciar y degustar la gran variedad y calidad de los vinos de la región, se encuentran en exposición, en la Enoteca Regional, los diversos tipos de vi nos existentes.
Mesón de Rugendas: En homenaje al pintor Mauricio Rugendas, que dejó en Chile valiosos testimonios de escenas y personajes populares, se denominó así al restaurante que ofrece comidas típicas, atiende al público visitante y delegaciones de martes a domingos. En la cocina del mesón, llamada Tambo, la Villa dedica en recuerdo al caballo que pintó Rugendas.
Otras Ciudades y Pueblos de Interés turístico
Curicó: Esta ciudad, famosa por su plaza adornada de palmeras, su alameda, sus tortas y su gente, fue fundada en 1743, por don José Antonio Manso de Velasco en el lugar que hoy se denomina Convento Viejo, 27 kms. al N. de su actual ubicación. Sus calles son limpias y bien trazadas, como también lo son los jardines de los paseos públicos. La nota de color la da su plaza de Armas.
Linares: Fundada en 1755 por Ortiz de Rozas en las cercanías de Putagán. Posteriormente, en 1794, don Francisco de la Matta, Intendente de Concepción, por orden de don Ambrosio O'Higgins, dispuso el asentamiento de la ciudad en su actual ubicación, dándole el nombre de San Ambrosio de Linares.
Además de las descritas es importante resaltar a una serie de pueblos que tienen alto interés turístico, entre los que detacan:
- Pueblo de Teno.
- Pueblo de la Sagrada Familia. (Orillas del río Mataquito)
- Villa Prat (ají cacho de cabra)
- Pueblo de Lontué (Festival del Vino en Marzo)
- Pueblo de Molina.
- Pueblo de Cumpeo (rodeo).
- Pueblo de Pelarco.
- Pueblo de Pencahue.
- Pueblo de San Clemente.
- Pueblo de San Javier.
- Pueblo de Villa Alegre (entre San Javier y Constitución).
- Pueblo de Retiro.
- Pueblo de Longaví.
- Ciudad de Parral.
- Pueblo de Cauquenes.