Region Metropolitana y sus alrededores
Ubicación
En el centro del territorio, aun cuando rigurosamente no es centro de Chile geográfico. (El centro está en la provincia de Ñuble)
Límites
Limita con, Valparaíso, Región de Bernardo O’Higgins, República Argentina a través de la cordillera de Los Andes. La Región Metropolitana no tiene salida al mar.
Los limites naturales son:
Al sur los cerros de la zona de Paine (Angostura de Paine).
Al norte cerros de Chacabuco.
Poniente Cerros de la cordillera de la Costa.
Oriente Cerros de Los Andes.
Superficie
15.348,8 km2.
Atractivos turísticos:
Area Ciudad de Santiago
es el principal destino turístico que hay en Chile. Llega la mayor cantidad de visitantes por diversos motivos; es la capital del poder ejecutivo, legislativo, financiero y comercial (tiene repercusión a nivel internacional y latinoamericano). Santiago es una ciudad de ferias, convenciones y congresos que genera un gran flujo de turistas, (FIDAE), todo esto demuestra el centralismo de Chile en Santiago.
División de Santiago
Barrio Cívico
Se ubica en el Centro de Santiago, está enmarcado por Santo Domingo por el norte, Av. Alameda al sur, Av. Santa Lucía al este y calle Teatinos al oeste. Esta es la parte más antigua de la ciudad. El centro de esto es la plaza de Armas. (Aquí nace la ciudad de Santiago).
Plaza de Armas: (Plaza mayor), base , originalmente en el período colonial era el sitio donde se guardaban las armas.
Generalmente las plazas en Chile son arboladas y de descanso.
Originalmente estas plazas no eran así, sino que simplemente era una llanura abierta en cuyo entorno se juntaban los principales edificios de la ciudad.
Es en el Sector norte de la plaza, en la actualidad se encuentra un espacio que está ocupado por la Municipalidad de Santiago), Museo Histórico Nacional y el Correo Central de Santiago. También había mercados y ferias en torno a las plazas. La idea de hacer plazas con adornos fue de los francés y originalmente son explanadas abiertas para darle un marco principal a los edificios circundantes.
En la región metropolitana podemos ver otras de las cosas como el Conjunto de Iglesias importantes: Iglesia Santo Domingo, Iglesia de la Merced, Iglesia de las Agustinas, Iglesia de San Francisco
Otros atractivos son sus dos paseos peatonales: Ahumada y Huérfanos, donde se juntan en gran medida el comercio más importante de la ciudad, las sedes matrices de los bancos, etc., es el punto donde se concentra la mayor cantidad de personas.
Otros atractivos: Son el Museo Colonial de Santiago en la antigua Casa Colorada (fue la casa de Mateo de Toro y Zambrano), Museo Histórico Nacional en lo que fue el edificio de la Real Audiencia, Museo de Arte Precolombino en lo que fueron los antiguos palacios de justicia.
Algunos edificios notables: Ex Congreso Nacional, Bolsa de Comercio, Palacio de La Moneda.
DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS SITIOS DE INTERÉS EN EL PERÍMETRO DEL BARRIO CÍVICO
Paseo Ahumada: Une a la avenida Bernardo O'Higgins con la Plaza de Armas. Tiene 4 cuadras de largo, este agradable paseo situado en pleno centro, es obra del ex alcalde Patricio Mekis. En él se puede descansar y pasar un rato entretenido observando el movimiento de transeúntes que realizan sus diligencias. Tiene varios jardineras y fuentes de agua, cafés y grupos de jóvenes que suelen cantar y actuar, manteniendo variados espectáculos.
Paseo Estado: Como el anterior, une a la avenida Bernardo O’Higgins con la Plaza de Armas. Es un paseo semi peatonal, con edificios de moderna arquitectura, que acogen en sus pisos bajos a elegantes tiendas y en los pisos superiores, oficinas que representan a las industrias del país. En la esquina de esta calle con la de Agustinas, se encuentra el templo de San Agustín de antiguas líneas arquitectónicas. En este paseo se ubican también múltiples salas de cine .
MONUMENTOS
Pedro de Valdivia: Esquina Noreste de la Plaza de Armas. Estatua ecuestre que representa al Conquistador de Chile y fundador de Santiago. Es obra del escultor español Enrique Pérez Comendador y está realizada en bronce obtenido de la fundición de cañones usados por los chilenos y españoles en la Guerra de la Independencia. Fue donado a la ciudad por la colectividad Española e inaugurado el 25 de Julio de 1963.
Caupolicán: Plazoleta Caupolicán, Cerro Santa Lucía.
Representa al valiente toqui araucano que enfrentó a los españoles en defensa de su tierra y que al ser apresado, murió atravesado por una pica. Es obra del escultor Nicanor Plaza.
Carta de Pedro de Valdivia: Faldeo Sur del Cerro Santa Lucía, Avenida Bernardo O'Higgins entre Victoria Subercaseaux y Santa Lucía. Es un Monumento único en su género en el mundo. En un hermoso trozo de piedra se reproducen frases de la carta enviada por el conquistador de Chile al Emperador de España Carlos V, el 4 de Septiembre de 1545. Es obra del escultor Samuel Román.
Altar de la Patria y Estatua Ecuestre de don Bernardo O'Higgins: Plaza del Libertador Bernardo O'Higgins. Estatua ecuestre que representa el héroe de la independencia y Padre de la Patria en el momento culminante de la Batalla de Rancagua, cuando es roto el cerco español a esa plaza. En el pedestal existen bajo relieves que muestran distintos aspectos de la vida del eminente, tales como el zarpe de la Escuadra Libertadora al Perú, su abdicación, la batalla de El Roble y el Abrazo de Maipú. Fue inaugurada en 1872.
Debajo de esta Estatua está la bóveda que contiene la urna colocada en una imponente estructura de mármol, obra que data de 1869 y que hasta hace poco se encontraba en el Cementerio General.
Existen tres plantas en el interior: en la primera se observa el Sarcófago donde yace el Padre de la Patria la segunda permite admirar la belleza arquitectónica del recinto y la tercera ofrece una visión general del lugar que contiene otras 14 sepulturas que albergarán a otros chilenos ilustres
Iglesias y Edificios
La Catedral: La ubicación de la Catedral data del tiempo en que se hizo el primer trazado de la ciudad de Santiago. Las primeras construcciones de barro y paja fueron destruidas por terremotos. Pero el actual edificio fue iniciado en 1748 y ya en 1780 se encargó su terminación al arquitecto Joaquín Toesca. Dentro del templo, hay reliquias de gran importancia para los chilenos. A la izquierda del altar mayor se encuentra los restos del héroe de Maipú, Santiago Bueras tras el mismo altar están los, restos del arzobispo José María Caro primer Cardenal de Chile, la sepultura de los hermanos Carrera, del hombre público Don Diego Portales (fue encontrado por la señora Pilar Rivas Hurtado una gran arqueóloga Chilena.) y los restos de Doña Isabel Riquelme, madre del Libertador Bernardo O'Higgins.
San Francisco: Avenida Libertador Bernardo O'Higgins esquina de Londres. Es el templo histórico más antigüo de la ciudad de Santiago. Data del último tercio del siglo XVI. El templo se conserva tal como fue construido salvo su torre, que es la cuarta con que cuenta la iglesia, la que fue construida y diseñada por el arquitecto chileno Don Fermín Vivaceta en 1853, año en que también comenzó a funcionar su reloj. El edificio impresiona por la simpleza y monumentalidad de sus líneas a la vez que por su solidez. La primera piedra de esta iglesia fue colocada en 1572. Residencia primitiva de los franciscanos desde su llegada a Chile en 1552, fue al pie del cerro de Santa Lucía, trasladándose el 17 de Marzo de 1554 a la Ermita del Socorro, que se transformaría en la actual Iglesia de San Francisco.
En los claustros de la iglesia funciona el Museo Colonial de San Francisco, donde se exhiben valiosos cuadros y piezas de esa época.
Palacio de La Moneda: Sede de Gobierno. Ubicada en calle Moneda entre Morandé y Teatinos. Sus planos son obra del arquitecto italiano Joaquín Toesca, quién inició su construcción en 1782, empleando madera de alerce, cal, ladrillos y piedras.
Erigido para albergar allí la "Casa de Acuñación de Moneda” (a lo que debe su actual nombre), sólo en 1848 fue destinado a residencia de los Presidentes de Chile y sede de los Ministerios del Interior y Relaciones Exteriores. Es un modelo único de arquitectura chilena y su patio de honor es uno de los más sobrios recintos, pisos que cuentan con despachos de importantes personeros de Gobierno. Especial interés reviste su “Placa", magnífica obra de ingeniería, que en su interior tiene un salón de plenarios con capacidad para 3.000 personas, un modernísimo casino de autoservicio, salas de prensa y traducción simultánea.
La obra completa es digna de admiración ya que sus grandes vigas de acero al natural sustentan su techo. En su entrada por la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins se encuentra ubicado un busto del esta dista Diego Portales, donado por los comerciantes de Santiago.
Casa Colorada
Monumento Nacional. Es la Casa colonial mejor conservada de la ciudad; se construyó en 1769 y debe su nombre al color rojo con que se pintó su fachada de piedra en 1888. Aquí vivió el Conde de la Conquista Don Mateo Toro y Zambrano, Presidente de la Primera Junta de Gobierno de 1810. Actualmente en su interior funciona el Museo de Santiago que recoge en forma notable vitales detalles de la historia y desarrollo de la ciudad.
Museo Precolombino
Ubicado en el antiguo Palacio de la Real Aduana; construido a fines del siglo XVIII, el que ha sido restaurado y habilitado con todos los modernos requerimientos para su equipamiento. La fundación "Familia Larraín Echeñique" es dueña de la colección que allí se exhibe. Fue inaugurado el 10 de Diciembre de 1981. Entre sus objetos existen aproximadamente 1.500 piezas de excepción que corresponde a los primeros objetos de ceramicas fabricados en las costas de América del Sur; muchas de ellas datan del año 3.000 A. de C.
Y también distinguen sus piezas creadas por las culturas Olmeca, Chorrera, Chavín y otras que corresponden a la etapa Formativa de las culturas Mexicanas. Las grandes culturas clásicas los Toltecas, Zapotecas, Mayas, Nazca, Diaguitas y otras florecieron entre los años 300 y 900 después de Cristo también pueden ser apreciadas.
Merece especial atención la colección de textiles del Museo, cuyas piezas tienen más de 3.000 años. El laboratorio de conservación y restauración de textiles es uno de los mejores en su especialidad.
En cuanto a la excelente técnica textil, existe un manto funerario de 2.000 que tiene bordadas figuras humanas disfrazadas de ballenas asesinas.
Otra pieza que merece destacarse es una "Cabeza de fardo funerario", la cual fue envuelta con cajas de oro para finalmente recubrirla con una máscara de plumas de aves multicolores, tan prolijamente bien hechas que representa una cara y tiene una antigüedad de 1.000 años aproximadamente.
Además se destaca un sistema de registro contable, denominado Quipu, que el Imperio Incaico utilizaba para información de tipo económico, político, religioso y social, pieza de más de 500 años de antigüedad.
Finalmente dentro de los objetos que se consideran más excepcionales, hay cuatro figurillas de cerámica del célebre estilo “Yairra” de la cultura Maya. Lo especial de estas figurillas es el naturalismo con que están hechas y el acabado refinamiento de los artífices.
Cerro Santa Lucía
Ubicado en el centro de la ciudad, el abrupto cerro isla llamó la atención a los españoles en aquel año de 1540, cuando Pedro de Valdivia cruzó el río Mapocho capitaneando una tropa de ciento cincuenta conquistadores. Inmediatamente advirtieron el cerro e hicieron posesión de él, un día 13 de Diciembre día de Santa Lucía, dando a esas rocas el nombre de la Santa.
Pedro de Valdivia, enamorado de esta tierra, dejo de una lado las riquezas acumuladas en el Cuzco y prefirió asentarse en estos parajes, extendiendo hacia el sur los planes de la conquista. Es así como una tarde asoleada, aunque fría, escribió con tinta y pluma de ganso una carta al Emperador Carlos V, diciéndole, “Y para que haga saber a los mercaderes y gentes que se quisieren venir a avecindar, que vengan, porque ésta tierra es tal, que para poder vivir en ella y perpetuarse no la hay mejor en el mundo".
Una piedra esculpida con un pasaje de la histórica carta, en la ladera del cerro, recuerda la nobleza del conquistador y arriba una plazuela dedicada a su figura, recuerda también a los otros españoles.
También podemos encontrarnos con una capilla gótica en la cumbre fue levantada para recordar al intendente de Santiago Don Benjamín Vicuña Mackenna, que hasta con fondos propios inició en 1872 la remodelación del cerro, transformando el inhóspito y rocoso peñón en un conjunto ornamental de jardines, salpicado estratégicamente de jarrones, estatuas de galgos, fuentes, surtidores, glorietas y obras de arte.
Desde la época colonial se conserva en el cerro una puerta de reja con coronación de hierro que data de 1801 y arriba en el torreón de ladrillos hay un hermoso escudo de España esculpido en piedra, idéntico al que hay en el Palacio de La Moneda. Al pie, un cordero, una base con tambores y balas de cañón.
Entre 1897 y 1903 se construye la subida de las escaleras con la Fuente del Dios Neptuno entre surtidores y cascadas de aguas, subida monumental inspirada en el Palacio de Longschamps de Marsella.
Desde este paseo, todos los días se disparaba un cañón cuyo estampido indicaba a los habitantes de la ciudad, el mediodía. Pero hoy solamente por razones de salud ya no se utiliza y para reemplazarlo usaban el ruido de las campanas para marcar a las 12 del dia.
El barrio de la Estación Mapocho.
Antigua estación Mapocho, aquí funciono en gran parte del siglo XX una estación de ferrocarril, en la actualidad se ha transformado en un centro cultural donde se celebran todo tipo de ferias, exposiciones, recitales y todo tipo de manifestaciones de índole artística.
Cercano a él se encuentra el edificio del Mercado Central de Santiago (declarado monumento nacional), es una obra clásica de edificios en Santiago con arquitectura basada en estructuras de de fierro, es uno de los mercados de abasto más tradicional de la ciudad.
Del otro lado del río Mapocho está la antigua Vega Central, es el gran mercado de gran renombre de Santiago.
Barrio de la Estación Central
Esta ubicado en la Av. Alameda, ahí esta el terminal ferroviario donde llega la gente de las provincias del sur de Santiago y de los pueblos y ciudades de la región Metropolitana..
Otro barrio popular: Antiguo barrio Matadero (Barrio Franklin). Se destaca la feria persa del Bio Bio
Barrió Santa Lucia
Formado por las calles Lastarria, Villavicencio, Namur, el Rosal, calle Estado, Merced, calle Victoria Subercaseaux, está el costado oriente del cerro Santa Lucia, frente a la casa central de la Universidad Católica, aquí se reúnen los cine-artes, el antiguo teatro Normandie (hoy convertido en el el Centro Cultural Santiago) y cine el Biógrafo.
Uno de sus sitios más destacado es La plaza del Mulato Gil de Castro Centro cultural diseñado en 1982 por los arquitectos Ignacio Cruz y Walter Biggeman a comienzo de siglo. Allí funcionan talleres artísticos, galerías y librerías que se conectan por pasillos co¬loniales. Al centro, una plaza abierta se usa para representaciones teatrales, conciertos y otras manifestaciones culturales. Hay además un restaurante y un Museo de la Sociedad de Arte Precolombino.
Barrió Bellavista
Vereda norte del río Mapocho y el cerro San Cristóbal, ocupando las calles Pío Nono, Dardignac, Antonia López de Bello, Purísima, etc. Concentra restaurantes, salas de arte, discotecas y una gran cantidad de ferias callejeras.
Barrio de Providencia
Es el otro centro de región metropolitana de Santiago (entre Pedro de Valdivia y Los Leones). Edificio mall Panorámico, Galería Drugstore, Av. Suecia con General Holley:
Otros lugares
Algunos centros comerciales; Parque Arauco, Alto Las Condes, Parque Vespucio, Plaza Oeste. La población de Santiago, junto con adquirir productos, ha transformado a estos centros en lugares de reunión, distracción y paseos de fin de semana.
Barrio de Patronato
Orilla norte del río Mapocho, formado por calles como Recoleta, Patronato, Santa Filomena. Es este un barrio eminentemente comercial donde se reúne el mayor número de pequeñas industrias, dedicadas a la venta y confección de ropa.
Sector de la Iglesia Los Dominicos
Al final de la Av. Apoquindo, Iglesia de arquitectura tradicional campesina, a un costado el Pueblito de Los Dominicos, tambien llamado” LOS GRANEROS DEL ALBA”. Se encuentra a un costado de la Iglesia de Los Dominicos. El estilo arquitectónico de las construcciones y el entorno, transportan al público a un pueblo rural característico de la zona central de Chile. Concentra a cerca de 120 talleres, donde trabajan más de 200 artesanos quienes realizan su labor a la vista de los visitantes. Además de comprar artesanía, se pueden adquirir antigüedades y plantas, algunas de las cuales son de exportación. Los Sábados y Domingos se venden empanadas y se ofrecen presentaciones de música y danza.
El barrio poniente de Santiago
Que se ubica entre las calles Ejército, Vergara, República, Av. España. Era el barrio aristocrático de Santiago en las primeras décadas del siglo XX lugar de grandes mansiones.
Uno de los edificios más característicos es el Palacio Cousiño. Construido en 1871 para la familia Cousiño Goyenechea, este edificio de arquitectura estilo versallesco está rodeado por un amplio jardín que conserva su diseño original.
Testimonio de un pasado esplendoroso a causa de la riqueza mineral chilena, este palacio fue decorado por artistas y artesanos, quienes vinieron de Europa. Desde el extranjero se trajeron los brocatos, las felpas de seda para tapizar los muebles, el parquet de ébano, roble, haya alemana, caoba y nogal nicaragüense, azulejos italianos decorados a mano y un sinnúmero de muebles y adornos.
En 1941 fue adquirido por la Ilustre Municipalidad de Santiago. Importantes personalidades como el Rey Balduino de Bélgica, los presidentes Figueiredo Gregorio Álvarez, De Gaulle y Golda Meir han sido hospedados en este elegante palacio.
En este barrio se ha generado a partir de 1990 aproximadamente un importante barrio universitario que concentra las principales sedes de universidades, centro de formación técnica y universidades.
ALGUNOS PARQUES
Parque de la Quinta Normal a un costado de la Av. Matucana, está el Museo de Ciencias Naturales de Santiago, Museo de Arte y Tecnología de Santiago,
Museo de arte Contemporáneo: 2.000 piezas de escultura, grabado y pintura. Obras de Matta, Antúnez, Garafulic, Colvin, presentan exposiciones temporales.
Quinta Normal: Museo de Historia Natural, Tecnológico y de Ciencias, Ferrocarriles. Posee muchos árboles y una laguna.
Parque O’Higgins
Está ubicado entre las Avenidas Tupper, Rondízzoní, Panamericana Sur y Avenida Beaucheff. Tiene entrada por los cuatro costados. Complejo de 80 has. Formado por jardines, bosques, una laguna, elipse, espacios para practicar variados deportes, entretenciones infantiles y museos.
Entre sus principales atractivos cabe mencionar:
El Pueblito: Conjunto arquitectónico en el costado sur del Parque. Su diseño es una réplica de las construcciones típicas de la zona rural, con muros de adobe, tejas y corredores. El visitante puede disfrutar degustando comidas típicas en los restaurantes, comprando artesanía y a la vez conocer el Museo -del Huaso, el Museo de Insectos y Caracoles, el Museo del Deporte y Acuario.
Fantasilandia: Corresponde al principal Parque de Entretenciones Mecánicas del país. Posee más de 30 juegos diferentes: la montaña rusa, el barco pirata, tagadá, Century 2.000 y la mansión siniestra, entre otras tantas.
Incrementa la belleza de este lugar hermosos prados, abundante vegetación y su laguna artificial, donde se puede pasear en botes. Este parque fue inaugurado el 26 de Enero de 1978.
Parque Metropolitano.
Ocupa una extensión de 721 hás, y tiene una altura máxima sobre el nivel del mar de 860 mts de altura. Componen este gran bosque de Santiago los cerros San Cristóbal, Chacarillas, Pirámide y Cerro Blanco. Naturaleza, paisajes, flora, fauna, deporte y cultura son las características principales de este enorme pulmón verde de la ciudad de Santiago.
El deporte y la difusión de la cultura son otros aspectos que mantienen con una vida in tensa al Parque Metropolitano. El Cerro San Cristóbal se ha convertido en el lugar preferido de los santiaguinos aficionados al "footing”.
En el sector Tupahue se alza la Casa de la Cultura, destinada al desarrollo de expresiones artísticas en lo plástico y musical. Fundamentalmente se promueven valores jóvenes que no hayan tenido cabida en salas comerciales. Todos los domingos al mediodía, se efectúan conciertos gratuitos que son muy concurridos.
Su primer nombre "Tupahue" se lo dieron los¬ aborígenes que habilitaban estas tierras, en la época de la colonia se empezó a denominar San Cristóbal. Hasta mediados del siglo pasado, su aprovechamiento se redujo a la intensa explotación de sus Canteras con el fin de pavimentar con adoquines, las calles de la ciudad y canalizar el río Mapocho.
En 1870, el Intendente de Santiago, don Alberto Mackenna, sin duda uno de los hombres públicos de nuestra historial expresó la posibilidad de convertir el “Cerro Grande” en una gran reserva forestal para la creciente urbe. Alberto Mackenna encausó así el anhelo de algunos vecinos inquietos que soñaban con llevar hasta sus laderas "El agua vivificante, para que las aves encontraran refugio y alegrar con su canto".
Atractivos del Parque Metropolitano
Monumento a la Virgen: En 1903 un grupo de personalidades encabezadas por el Arzobispo Mariano Casanova, acordó erigir un Monumento hacia la Inmaculada Concepción de Maria. La construcción de la imagen con pedestal se encargó a Francia. El monumento de hierro¬ fundido pesa 26.600 Kilos Y tiene una altu¬ra de 14 metros. Desde aquella época la gigantesca imagen es venerada como la Protectora de Santiago y como la "Dama Blanca de la Paz", visible desde todos los lugares de la capital.
Jardín Zoológico: Situado al costado del Funicular, a una ladera del Cerro San Cristóbal. Cuenta en la actualidad con 1.500 mamíferos reptiles y aves de todas las latitudes. Entre la fauna chilena destacan pumas, chinchillas, etc.
La idea de instalar un zoológico en este lugar nació en el año 1925. Y ha sido una gran idea porque también la vista que tiene es hermosa.
Piscinas: En los cerros San Cristóbal y Chacarillas se encuentran, respectivamente las piscinas Tupahue Y Antilén, ambas de gran belleza.
En ellas no sólo se disfruta de refrescantes aguas, sino de una espectacular vista de la ciudad. Están rodeadas de vegetación y amplios prados y jardines, dispone de todo el equipamiento necesario, como camarines, duchas, primeros auxilios y cafeterías.
Viveros: con el fin de abastecer el Parque en sus necesidades de forestación se mantiene dos viveros y un invernadero.
Funicular: El 24 de Noviembre de 1923 se colocó la primera piedra y en el año 1925 se inauguró, junto con el Jardín Zoológico y el Torreón Victoria.( fue sacado por 4 meses y volvió a funcionar ).
La causa del interés turístico está centrado en brindar esparcimientos por medio de un transporte típico, que permite conocer el Panorama de la ciudad. Además es parte del atractivo del Parque Metropolitano.
Teleférico: El teleférico fue inaugurado en 1980. Sus equipos fueron construidos por la firma francesa Ponagalsky S.A. (ya no funciona y hoy existe un proyecto que atreviese la ciudad y puedas llegar a tu destino)
El recorrido del sistema es de 2.400 mts. Posee 94 cabinas de variados colores, cuya capacidad es para 4 personas. El viaje se inicia en la Estación Oasis, en Pedro de Valdivia Norte y se empina hasta la Estación Virgen del Cerro con una parada intermedia en el sector de la Piscina Tupahue.
Zonas de Picnic: Una de las principales preocupaciones de la administración del Parque Metropolitano consiste en la recreación familiar. Con estos objetos se han dispuesto cuatro zonas de pic nic que permiten el pie no disfrute de la naturaleza con las comodidades necesarias. Las áreas se hallan en: Ermitaño Alto, Ermitaño Bajo, Pirámide y Cumbre.
Parque Forestal
Museo Nacional de Bellas Artes: Tiene casi 5.000 obras de arte entre pinturas, esculturas, grabados y dibujos de artistas, desde la época colonial hasta comienzos del siglo XX, las pinturas se presentan según los temas y épocas, pintura europea, pintura de los países bajos, pintura chilena, etc. La colección de pintura chilena ocupa muchas salas, divididas en las distintas épocas artísticas.
Posee un hall central donde se exhiben las esculturas, exposiciones de carácter nacional e internacional del más alto nivel, además también amplían salas destinadas a muestras temporales.
CAJÓN DEL MAIPO:
Se inicia 23 kms. Al sureste de Santiago. Maravillosa zona que permite disfrutar de la grandeza del pre cordillera.
Comprende una serie de interesantes caseríos y pueblos que ofrecen a los visitantes atrayentes alrededores, excelentes hosterías y buenos restaurantes
Esta es una zona de recreación para amantes del excursionismo, de la fotografía, de la pesca y una zona de descanso para amigos de la naturaleza y del aire puro.
Sus lagunas, esteros de frondosa vegetación están habitadas por aves de diversos cantos: Loica, tencas, diucas, tordos y perdices.
Sus quebradas cordilleranas albergan animales casi extinguidos como el Puma y el Guanaco. A orillas del camino los pueblitos y Villorrios ofrecen al visitantes alojamiento, comida, zonas de camping o pic nic y lugares de recreo. Estas actividades turistas de recreo casi se realizan en todas épocas del año, debido a los variados microclimas producidos por el viento caliente llamado El Raco.
Atractivos del Cajón del Maipo
La Obra: Este pueblo se llama así por la esforzada obra que significa la construcción de la bocatoma del Canal San Carlos que atraviesa Santiago. Parte de los habitantes de La Obra son canteros. El reducto es particularmente interesante para la fotografía, por el panorama de luces y sombras creado en la confluencia del río con las montañas. En la ribera aparece el Cerro El Purgatorio, primer desafío para los andinistas.
Siguiendo por el camino los turistas encontrarán la Casa de Chilectra, antiguo dominio de los Jesuitas.
Para los visitantes que buscan disfrutar cómodamente las bondades del lugar existen zonas de pic nic y hosterías.
Las Vertientes: Después de La Obra, aparece Quebrada Carmona y la Villa Las Vertientes. Este sector estaba antiguamente baña do por vertientes cordilleranas, las que dieron su nombre al reducto. Casas y parcelas con frontis de piedra componen un conjunto de armónico en estrecho contacto con la naturaleza significa la construcción Cabañas y hosterías con atractivas del Canal San Carlos piscinas, abren día a día sus puertas para lago. Parte de los a recibir a los turistas.
Dulces chilenos, almendras, miel, nueces y el panorama de luces y frutos de la zona salen al encuentro del¬ confluencia del río visitante en cada curva del camino.
Los amantes del tenis tienen a su disposición, primer desafío para una escuela y cancha para la práctica de este deporte. Aquí el servicio religioso dominical del mediodía es al aire libre: en la plaza del pueblo.
Entre los atractivos de este lugar se destaque buscan disfrutar con la exposición artesanal permanente del Centro Huainahue, con trabajos realizados. Es posible visitarla sábados y Domingos.
En este sector se encuentra el puente que conduce al Camino de Alternativa hacia San José de Maipo, sector Pollanco.
El Canelo: Su nombre deriva de estos árboles que se hallan en la quebrada del mismo. Nombre en donde se encuentran lagunas de aguas claras apropiadas para la pesca. Sus posadas, moteles, hosterías y restaurantes, forman parte de la historia del lugar, contando además con zonas de pic- nic.
En estos parajes es posible admirar espinos, aromos, eucaliptus, peumos, nogales, castaños, almendros, arrayanes y encinas, que le dan al lugar un encanto especial.
A orillas del camino, el turista podrá degustar sabrosos quesos de cabra para los que desean quedarse, existen modernas cabañas alfombradas y equipadas con refrigerador, cocinas y ventanales con vista al río y a las montañas.
Desde este lugar se accede al Cerro el Purgatorio a 2.468 mts. s.n.m.
El Manzano: Este pueblo ofrece al excursionista una quebrada de bajos arbustos, formados por litres y boldos. El Manzano es el único lugar de Chile en el que habita un pequeño roedor llamado Cururo. Al caminar hacia el interior por el estero es posible pescar en la Laguna El Diamante; escalar el cerro Las Torrecillas o gozar de los baños azules. Aquí el visitante puede cruzar el río o quedarse en las zonas de pic-nic del sector. En los campos de El Manzano se puede apreciar los corrales de piedra que muestran parte de la obra de los aborígenes de este valle cordillerano.
Guayacán: La madera del guayacán se caracteriza por ser muy dura y pesada; tan pesada que se hunde en el agua. Se dice que este árbol sólo vive en dos lugares de Chile: en Guayacán y en las cercanías de Coquimbo.
La madera de este árbol posee vetas de hermosas tonalidades, reflejadas en los objetos que artesanos tallan en su madera avista del visitante.
En Guayacán existen zonas de picnic, restaurantes y cafeterías donde se pueden degustar exquisitas tartaletas acompañadas de hirvientes tazones de chocolate caliente.
San José de Maipo: Situado a 19 kms. de La obra y a 967 mts. s.n.m.
Es la capital de la Comuna fue fundada por Don Ambrosio O’Higgins el 16 de Julio de 1792 con el objeto de apoyar las labores mineras de la Región. En la plaza principal se ve su iglesia construida en 1796 por el obispo de Ñuñoa don Rafael Eyzaguirre, hoy la plaza lleva su nombre.
El centro comercial es parada obligada de la gran mayoría de los visitantes. En sus locales se pueden adquirir víveres, enseres, medicamentos y todo lo necesario para una larga estadía. El turista puede escoger sus diversiones en el pueblo o alrededores.
Cuenta con Hosterías, zonas de picnic, parques naturales y piscinas. Los aficionados a la pesca pueden hacerlo en los esteros El Toyo y Polanco.
Recientemente se ha restaurado la Estación de Ferrocarril Militar, constituyéndose en un interesante centro cultural.
El Parque Municipal cuenta con el equipamiento necesario para la práctica de deportes.
Desde este lugar se accede a la ribera Sur del Río Maipo a través de un puente colgante, lo que permite visitar el Salto del Pollanco.
Para los aficionados al turismo de aventura, desde esta localidad salen las expediciones que realizan los descensos por los rápidos del río Maipo (Rafting) entre mediados de Septiembre y Abril.San José de Maipo tiene un clima apto para combatir las enfermedades broncas pulmonares.
El Melocotón: A 25 kms. de La Obra.
Melocotón es el nombre del fruto que bautizó al lugar y que hoy se encuentra con facilidad en la cima de los cerros.
Al internarse entre los cerros el excursionista encontrará esteros y lagunas que permiten disfrutar del baño y de la pesca; entre estos se destaca el estero Pollanco.
En Millahue, detrás de un hermoso bosque, está el balneario del mismo nombre. Lugares de picnic, piscinas y posadas, ofrecen al turista alternativas de reposo y entretención Tanto en este lugar, como en los poblados vecinos de San Alfonso y San Gabriel, el paisaje es plenamente cordillerano, con cumbres nevadas, requerios de altura y gran transparencia atmosférica. Estos lugares son ideales para el excursiones y escalamiento, observación de flora, fauna y geología.
San Alfonso: Está ubicado a 59 kms. de Santiago, la una altura de 1.106 mts. s.n.m. En este lugar el visitante podrá disfrutar de zonas de paseo, camping, picnic y bosques. Sus cerros y montañas invitan a los montanistas a realizar excursiones y arriesgados escalamientos.
Los amantes de la investigación hallarán intere¬santes informaciones geológicas en los cerros y orillas del río. También es posible encontrar moluscos petrificados.
San Alfonso cuenta con hosterías, posadas, restaurantes y una singular viña de exquisita chicha elaborada artesanalmente con uvas de cerro.
Este pueblo es apto para el cultivo de azafrán y ¬la producción de nueces.
El Ingenio: En el lado sur del río está ubicado El Ingenio. Esta villa de descanso ha logrado mantenerse alejada de la civilización gracias a la voluntad de sus habitantes. Aquí podemos en¬contrar artesanos talabarteros que trabajan el cuero para hacer los aperos los caballos. En El Ingenio hay una planicie de variados árboles, un parque y un estero.
San Gabriel: Atrayente para los aficionados al escalamiento de montaña sobre todo en el lugar conocido como Boyenar. El pueblo es también la antesala del camino que lleva a Laguna Negra, al Estero El Manzanillo, importantes centros de pesca en la zona.
A mano izquierda y a pocos metros del recinto policial se encuentra el villorrio Los Rodados; nombre que se le dio para recordar a los turistas este fenómeno natural. Al interior de San Gabriel está el Parque Nacional El Morado con el cerro y la laguna que llevan el mismo nombre.
El Romeral: Esta zona es privilegiada por su fauna. A veces es posible avistar en las cumbres más altas la presencia del Cóndor. En el estero El Romeral el visitante puede acampar, pescar o hacer picnic. Cerca de este lugar el río Yeso y el río Volcán desembocan en el Maipo. Otro punto interesante es el camino que conduce al Embalse el Yeso. Tiene una extensión de 20 kms. Franquea dos por el río, saltos de agua y cumbres nevadas.
Para visitar el Embalse El Yeso se debe solicitar autorización en la Gobernación de Puente Alto.
Las Melosas: Al introducirse por el camino que conduce a Las melosas, el turista encontrará la Central Hidroeléctrica Los Queltehues. Siguiendo por la ruta se llega al Puente de Cristo. Aquí se podrá admirar al Maipo corriendo a gran profundidad entre paredes de piedra de formas caprichosas. En Las Melosas hay una notable falla geológica aquí se puede apreciar a simple vista aérea desde el camino. Los andinistas más experimentados pueden llegar tras un largo y difícil camino a los baños termales llamados Puentes de Tierra.
El Volcán: A 51 kms. de La Obra. El Volcán es un pueblo que nació de la actividad minera realizada en sus montañas. Los turistas podrán ver el andarivel usado años atrás para bajar el mineral extraído de la mina. Algunos pequeños centros mineros se mantienen en operaciones todavía, como el yacimiento cuprífero Las Merceditas.
Volviendo al camino principal, el visitante encuentra e tensas áreas verdes en donde pastan cabras y vacunos. Éstas alturas están denominadas por los cerros: Los Retumbaderos de 3.350 y 4.150 m. de
Altura, respectivamente. Andinistas y escaladores concurren a estos cerros para tratar de vencer sus escarpadas laderas.
Baños Morales: Sirve de base a los excursionistas que quieren escalar las empinadas montañas de la zona. En este lugar, el visitante hallará pequeñas posadas y refugios familiares que sirven comida casera. En medio del improvisado villorrio están ubicadas las termas.
Las dos piscinas contienen aguas ricas en cloro, sodio y potasio; adecuadas para combatir el reumatismo, la artritis y el lumbago.
Internándose por la quebrada contigua a los Baños Morales el visitante llega al Parque Nacional El Morado donde encontrará administrado por CONAF, del mismo nombre rodeada por cumbres con nieves eternas.
Lo Valdés: Está ubicado a 64 kms. de la Obra al lado Sur del río El Volcán a una altura de 2.000 mts. s.n.m. Aquí se encuentra el Valle de los Fósiles con una variedad de moluscos petrificados. La existencia de fósiles provenientes del mar a estas alturas da cuenta del pasado de la tierra y de los cambios ocurridos en nuestro continente. El Refugio Alemán de Los Valdés atiende al visitante con alojamiento y alimentación.
Ya se está popularizando el esquí de fondo y está cobrando más adeptos en este lugar.
Baños Colina: Están ubicados a 12 kms. de Lo Valdés y a 3.500 mts. sobre el nivel del mar. Es una zona de paso obligado para los arrieros que llevan el ganado a pastar a los valles cordilleranos, durante la época de buen tiempo.
Las termas de Baños Colina están formadas por tres piscinas naturales. Sus aguas son ricas en minerales y tienen propiedades curativas para los males reumáticos.
El volcán San José tiene una altura de 5.856 mts. s.n.m. Se encuentra en actividad levantando una delgada capa de humo.
Cajón del Colorado: El Cajón del Colorado llamado así por el color de sus aguas; cuenta con dos importantes volcanes de la Cordillera Central: El Cerro Tupungato y el volcán Tupungatito o Bravard de 6.570 y 5.682 mts. de altura s.n.m. (ambos en el límite internacional chileno argentino).
Otros atractivos del Cajón del Colorado son los siguientes:
Los Baños Salinillas cuyas aguas termales emergen de la tierra a más de 50°C. Antes de llegar a la planta hidroeléctrica Los Maitenes, existen lugares de pesca para los aficionados a este deporte. Siguiendo hacia el interior del Cajón del Colorado se encuentra el Parque El Alfalfal que recibe al visitante con mesas, sillas y duchas. Más al interior existen plantaciones de almendrales. Es un bosque frondoso donde los rayos del sol logran penetrar trabajosamente. Desde el Alfalfal se puede ad mirar el Cordón de Gloria que se compone de cuatro importantes cerros. También nace aquí el viento aire caliente conocido como El Raco y que produce los microclimas del Cajón del Maipo.
Poco antes de llegar al puente que lleva al Instituto de Investigaciones Río Colorado, está el Estero Las Monjas y un bosque de enormes pinos que permiten acampar al resguardo de sus ramas. En este cajón está el criadero de alevines de truchas salmonímedeas más importantes de la zona. Estos alevines son sembrados posteriormente en los esteros y lagunas del Cajón del Maipo, permitiendo así la pesca en temporada autorizada.
Pirque:
Ubicado a 34 kms. al sureste de Santiago, cerca de Puente Alto y vecino al río Maipo.
Es famoso por encontrarse aquí la Viña Concha y Toro, fue fundada el año 1883 por el Marqués de Casa y Concha, don Melchor de Concha y Toro y don Ramón Subercaseaux. Cabe destacar que la primeras cepas francesas fueron traídas a Chile en la segunda mitad del siglo pasado. Como estos primeros ensayos dieron resultados positivos, los vitivinicultores continuaron en el intento.
Por aquella época don Melchor ya traía cepas para nuevos cultivos y los plantaba en su Viña de Pirque. Actualmente es la Viña de mayor producción y exportación de vinos finos de nuestro país.
Cuenta con bodegas construidas en material de la época (cal y canto) a 6 metros de profundidad y son las más antiguas del país. El envejecimiento de los vinos se logra mediante toneles de madera de Encina proveniente de los bosques de Yugoslavia.
Entre los vinos blancos "Casillero del Diablo", "Santa Emiliana", “Oro del Rhin", "Salón Rojo”, “Santa Emiliana”. Cuenta con una sala de ventas para la adquisición de vinos.
En el cajón cordilerano del río Mapocho, El Arrayán: Pintoresco poblado situado en los primeros contrafuertes de la Cordillera. Dispone de un balneario Municipal cuya piscina está hecha en un¬ remanso del río Mapocho. Cuenta con excelentes restaurantes y hosterías que ofrecen variados tipos de comidas. En este sector se encuentra un pequeño parque en donde se pueden practicar actividades de Pic-Nic, caminata y excursiones por los cerros de la precordillera, se la conoce como Santuario de la Naturaleza del Arrayán
Curacaví: Ubicado en el camino a Valparaíso a 48 kms. al oeste de Santiago, famoso por la Chicha
y dulces chilenos.
Pomaire: Vecino a la ciudad de Melipilla, es habitado por artes que modelan populares artículos de greda. Las vasijas y as zoomorfas de la artesanía de Pomaire son fabricados con greda modelada con rústicos instrumentos. Los objetos, unos modelados son cocidos y luego son bruñidos. Esta fase del trabajo es realizada con una piedra, la que le da su aspecto brillante, como si fuera barnizado.
Entre los objetos de esta localidad vale destacar la popular cocina con todos sus artefactos, ollas, tetéras, cacerolas, todo en miniatura. También se fabrican chimeneas para instalar en livings de ambiente rústico. Las ollas han llegado a obtener una textura muy firme.
Melipilla: Es una importante ciudad agrícola, ubicada a 67 kms. Al suroeste de Santiago. Existen aquí numerosas ferias donde los agricultores de la zona rematan sus productos. También es una de las principales fuentes de abastecimiento hortícola de la capital. Una vez al año es sede de la Feria Nacional de Inventores.
Laguna de Aculeo: Situada a 75 kms. al suroeste de Santiago. Muestra un magnífico escenario natural para la práctica de deportes acuáticos como: el esquí, la navegación a vela y otros. Dispone de atrac¬tivos lugares y cuenta con hosterías y zonas de Camping.
Laguna Carén: Ubicada en el kilómetro 17 caminos a Valparaíso. Esta atractiva laguna cuenta con zonas de picnic y es un centro importante para la práctica de deportes náuticos.