Blog
Inglaterra
23.11.2013 23:08Inglaterra (en inglés, England) es una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido. Su territorio está formado por Escocia y Gales, y cerca de 100 islas más pequeñas como las Islas Sorlingas y la Isla de Wight. Limita al norte con Escocia, al oeste con Gales —sus dos fronteras terrestres—, al noroeste con el mar de Irlanda, al suroeste con el mar Celta, al este con el mar del Norte y al sur con el canal de la Mancha.
El territorio de la actual Inglaterra ha estado habitado por varias culturas desde hace cerca de treinta y cinco mil años, pero toma su nombre de los anglos, uno de los pueblos germánicos que se establecieron en el lugar durante los siglos V y VI. Se convirtió en un estado unificado en el año 927 y desde la era de los descubrimientos, que comenzó en el siglo XV, ha tenido un gran impacto cultural y legal en todo el mundo. El idioma inglés, la Iglesia Anglicana y el Derecho de Inglaterra —tomado como base para el sistema jurídico de muchos otros países del mundo— se desarrollaron en Inglaterra, y el sistema parlamentario de gobierno ha sido ampliamente adoptado por otras naciones.
El Reino de Inglaterra que desde 1284 también incluía a Gales fue un estado independiente hasta 1707, fecha en la que se firmó el Acta de Unión con Escocia, y asi se creo el Reino de Gran Bretaña. En 1801 Irlanda se unió al Reino de Gran Bretaña creando así el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda hasta 1922. Con la independencia y partición de Irlanda desde entonces es el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Historia y Cultura
El más antiguo fósil humano descubierto en el territorio es de más de 500 000 años.3 El descubrimiento fue hecho en donde hoy se ubica Norfolk y Suffolk. El hombre moderno llegó al territorio hace 35 mil años, pero debido a las condiciones difíciles del último periodo glacial, huyeron de Gran Bretaña para las montañas del sur de Europa. Solamente los grandes mamíferos como los mamuts y los rinocerontes permanecieron. Cerca de 11 mil años atrás, cuando el hielo comenzó a derretirse los seres humanos volvieron a ocupar la región. Una pesquisa genética demostró que vinieron del norte de la Península Ibérica. El nivel del mar era más bajo que el actual, y Gran Bretaña estaba conectada por tierra a Irlanda y Eurasia, cuando el mar subió se separó de Irlanda hace 9000 años y de Eurasia medio siglo después.
La Cultura del vaso campaniforme llegó por vuelta del año 2500 a.c., junto a ellos comenzó la construcción de navíos a partir de barro y cobre.5 Fue en esa época que los grandes monumentos del Neolítico se construyeron, como lo son el Stonehenge y el Avebury. Durante la Edad de Hierro los celtas llegaron desde la Europa Central, el desarrollo de la fundición de hierro permitió la construcción de mejores arados, el avance de la agricultura y la producción de armas más eficaces.
Los romanos conquistaron a Bretaña en el año 43, bajo el reinado de Claudio, el área fue incorporada a la provincia de Britania.en el año 410, con la decadencia del Imperio Romano, los romanos dejaron la isla para defender sus límites en la Europa Continental.
Dado que Inglaterra es uno de los países constituyentes del Reino Unido, el sistema político imperante es una monarquía constitucional con un gobierno parlamentario basado en el sistema Westminster. No ha habido un Gobierno de Inglaterra desde 1707, cuando el Acta de Unión de ese año certificó la unión de Inglaterra con Escocia, creando el Reino de Gran Bretaña. Antes de la unión, Inglaterra tenía su propio monarca y su propio parlamento que se ocupaban de su gobierno. Actualmente Inglaterra se encuentra directamente gobernada por el Parlamento del Reino Unido, a pesar que otros países constituyentes han desarrollado sus propios gobiernos. La Cámara de los Comunes, la cámara baja del Parlamento Británico, que tiene su sede en el Palacio de Westminster, está compuesta por 532 Miembros del Parlamento representantes de los distintos distritos electorales ubicados en Inglaterra, de un total de 650.
En las elecciones generales del Reino Unido de 2010 el Partido Conservador obtuvo la mayoría absoluta si se cuentan sólo los 532 puestos para Inglaterra, obteniendo 61 escaños más que todos los otros partidos combinados. Sin embargo, si se suman los resultados de Escocia, Irlanda del Norte y Gales, el resultado en Inglaterra no fue suficiente para asegurar una mayoría absoluta, dando como resultado una situación denominada como hung parliament o parlamento colgado. Esta situación obligó a los Conservadores, liderados por David Cameron, a pactar con los Liberales Demócratas para formar gobierno y poder proclamar a Cameron como Primer Ministro.
Tras la descentralización de poderes, en el cual cada uno de los otros países constituyentes del Reino Unido —Escocia, Gales e Irlanda del Norte— tiene su propio parlamento o asamblea para materias locales, ha habido un debate sobre la forma de compensar esto en Inglaterra. Originalmente se planteó que varias regiones de Inglaterra contaran con una asamblea propia, pero el rechazo a esta idea en un referéndum realizado en 2004 en la región Nordeste de Inglaterra detuvo esta reforma.
Inglaterra tiene un clima templado y siempre tiene días feos y según las opiniones de la gente que lo visita pero aun así es hermoso aunque llueva truene y todo tienen que ir .
El Banco de Inglaterra, fundado en 1694 por el banquero escocés William Paterson, es el banco central del Reino Unido. Desde su fundación actuó como un banco privado para el Gobierno de Inglaterra y continuó con este rol para el Gobierno del Reino Unido, hasta que fue estatizado en 1946. Tiene además el monopolio en la emisión de billetes para Inglaterra y Gales de la moneda oficial de Inglaterra y de todo el Reino Unido, la libra esterlina, aunque no tiene este monopolio en Escocia e Irlanda del Norte, en donde algunos bancos tienen derecho a emitir sus propios billetes.
La industrialización es muy alta en Inglaterra, aunque desde los años 1970 ha habido una disminución de la tradicional industria pesada y de los sectores manufactureros, en cambio de un creciente énfasis hacia los sectores de servicios. Además, el turismo se ha convertido en factor clave dentro de la economía inglesa, la cual atrae a millones de visitantes anualmente. Las principales exportaciones inglesas son los farmacéuticos, los automóviles, el petróleo extraído de la parte inglesa del mar del Norte en conjunto con Wytch Farm, los motores aeronáuticos y las bebidas alcohólicas. Otra parte importante de la economía es la agricultura, que en Inglaterra es intensa y altamente mecanizada, produciendo el 60% de las necesidades alimentarias con sólo el 2% de la fuerza laboral. Dos tercios de la producción agrícola están dedicados al ganado, mientras que el otro tercio está dedicado al cultivo.
Con más de 51 millones de habitantes según el censo (estadística) de 2001, Inglaterra es el país constitutivo más poblado del Reino Unido, contabilizando el 84% de la población total. Estas cifras convertirían a Inglaterra en el 25° país más poblado en el mundo, si fuera un estado soberano, así como también en el cuarto país por población de la Unión Europea. A su vez, con una densidad de 395 personas por kilómetro cuadrado sería el segundo estado más densamente poblado de la Unión Europea después de Malta.
Como su nombre sugiere, el inglés, idioma hablado por millones de personas en el mundo, se originó como el idioma de Inglaterra, es la tercera lengua más hablada en todo el mundo después del chino (mandarín) y el español.
Después del anglicanismo (con el 55% de la población), la Iglesia Católica es la religión con más número de fieles, suponiendo éstos (junto con Gales) 4,2 millones de personas, aproximadamente un 7,8% de la población inglesa y galesa.17
En especial desde los años 50, diversas religiones practicadas en las antiguas colonias británicas comenzaron a aparecer debido a la inmigración, siendo el islam la más común entre ellas, representando aproximadamente al 3,1% de la población. Lo siguen el hinduismo, el budismo y el sijismo, que fueron introducidos desde India y el Sureste Asiático, que en conjunto alcanzan el 2%. En el censo de 2001, cerca del 14,6% de la población decía no profesar ninguna religión.
Muchos antiguos monumentos de piedra en pie fueron construidos durante el periodo prehistórico, entre los más conocidos son Stonehenge, las flechas del Diablo, Monolito y Rudston Castlerigg. Con la introducción de la Antigua Roma, la arquitectura no era un desarrollo de las basílicas, los baños, anfiteatros, arcos de triunfo, villas, templos romanos, calzadas romanas, fortalezas romanas, empalizadas y acueductos. Fueron los romanos que fundaron las primeras ciudades y pueblos tales como: Londres, Bath, York, Chester y St Albans.
Se ha caracterizado por su sencillez de enfoque, la honestidad de sabor y una confianza en la alta calidad de los recursos naturales que se producen. Durante la Edad Media y a través de la época del Renacimiento, la cocina inglesa disfrutó de una excelente reputación, aunque tuvo un declive durante la Revolución Industrial con el paso de la urbanización de tierras y el aumento de la población. Los franceses a veces se refieren a las personas en inglés como los 'Roastbeefs', un estereotipo para sugerir la cocina sofisticada y cruda de Inglaterra.
El período de la vieja literatura inglesa siempre fue respaldado por el poema épico Beowulf, la prosa secular de la Anglo-Saxon es la Crónica, junto con los escritos cristianos Judith, Himno de Caedmon y hagiografías santas. Tras la conquista normanda, América continuó entre las clases educadas, así como una literatura anglo-normanda. La literatura inglesa surgió con Geoffrey Chaucer, autor de Los cuentos de Canterbury, junto con Gower, el Poeta Pearl y Langland. Los Franciscanos, Guillermo de Ockham y Roger Bacon fueron los principales filósofos de la Edad Media y las demás edades. Juliana de Norwich lo fue con sus Revelaciones de la Divina. El amor era un místico cristiano prominente. Durante la época renacentista, William Shakespeare fue el gran exponente, con obras como Hamlet, Romeo y Julieta, Macbeth y El sueño de una noche de verano, sigue siendo uno de los autores más defendidos en la literatura inglesa
La música popular tradicional de Inglaterra tiene siglos de antigüedad y ha contribuido a varios géneros prominente; sobre todo canciones de marineros, plantillas, chirimías y música de baile. entre los mejores compositores de Inglaterra se encuentra Michael Nyman, conocido por El Piano. En el ámbito de la música popular, muchas bandas inglesas y solistas han sido citados como los mejores y más influyentes en ventas de música de todos los tiempos. Hechos tales como:The Beatles, Rolling Stones, Queen, Sex Pistols, The Clash, Oasis, Led Zeppelin, Iron Maiden, Coldplay, Pink Floyd , Elton John, Rod Stewart, Arctic Monkeys, McFly, Radiohead, Blur, Muse y Adele se encuentran entre los más vendidos.
Inglaterra cuenta con una gran tradición deportiva, y durante el siglo XIX fue la cuna de varios deportes que actualmente se juegan alrededor del mundo. Entre los deportes originados en Inglaterra se cuentan el fútbol, el críquet, el rugby, el tenis, el bádminton, el hockey, el boxeo, entre muchos otros. A nivel internacional, Inglaterra cuenta con una representación independiente del resto del Reino Unido en la mayoría de los deportes colectivos, por lo que tiene participación en eventos como el Mundial de Fútbol y el Mundial de Rugby.
La bandera de Inglaterra, conocida como la Cruz de San Jorge, ha sido utilizada como tal desde el siglo XIII. Originalmente esta era la bandera utilizada por la República de Génova, que controlaba hegemónicamente el comercio marítimo mediterráneo. Desde 1190 el monarca inglés pagó un tributo al Dogo de Génova para que los barcos ingleses pudieran enarbolarla y quedar así protegidos al entrar en el Mediterráneo. Esta cruz roja fue utilizada por gran cantidad de cruzados en los siglos XII y XIII, así como también por ciudades y naciones que tenían a San Jorge como santo patrono. Desde el año 1606 la Cruz de San Jorge ha formado parte del diseño de la bandera del Reino Unido, la que fue diseñada por Jacobo I.
Grecia
23.11.2013 22:41Grecia
Grecia (en griego moderno: Ελλάδα, Elláda; en griego antiguo: Ἑλλάς, Hellás), oficialmente República Helénica (griego: Ελληνική Δημοκρατία, romanización: Ellinikí Dimokratía) es un país soberano, miembro de la Unión Europea.
La Grecia moderna tiene su origen en la civilización de la antigua Grecia, considerada la cuna de la civilización occidental. De hecho, para Occidente es el lugar de nacimiento de la democracia, la filosofía occidental, los Juegos Olímpicos, la literatura occidental y del estudio de la historia, la política y los más importantes principios de las matemáticas y de la ciencia.
Historia
La Antigua Grecia tiene una larga y rica historia durante la cual extendió su influencia sobre tres continentes: Europa, Asia y África. Las costas del mar Mediterráneo vieron el surgimiento de las primeras civilizaciones europeas, tales como la cretense o minoica (en recuerdo del legendario rey Minos) y la micénica. Después de su desaparición, resurgió alrededor del año 700 a. C. aunque al fin fue conquistada militarmente por la Roma en 168 a. C.
Geografía
Grecia es un país miembro de la Unión Europea (UE) situado en el extremo sur de la Península Balcánica en el litoral del Mar Mediterráneo. Su superficie es de 132.562 km² incluyendo aguas interiores de la cuenca del Egeo, islas e islotes. De acuerdo a estudios demográficos de Eurostat, la población de este país es de 11.244.118 habitantes.
El Monte Olimpo, montaña más alta de Grecia.
Geográfica y climáticamente el territorio griego es muy variado. Contando con aproximadamente 9.000 islas, islotes y afloramientos rocosos, 15.021 km de costa (más de 16.000 km de costa incluyendo los afloramientos rocosos), siendo el segundo de Europa tras Noruega y décimo del mundo detrás de Estados Unidos en longitud costera. El mar Egeo ha sido de gran importancia en la historia y desarrollo de la cultura y civilización helenística.
clima
El clima mediterráneo, que tiene inviernos húmedos y templados, y veranos calurosos y secos. La temperatura raramente llega a extremos, aunque algunas nevadas ocurren ocasionalmente en Atenas, Creta o Cícladas en el invierno.
economia
La agricultura representa un papel muy importante en la economía griega. Las industrias creadas durante el periodo posterior a la I Guerra Mundial fueron en su mayoría destruidas durante la II Guerra Mundial y la siguiente guerra civil. Desde entonces, el desarrollo del sector manufacturero de la economía se ha visto obstaculizado por la falta de combustibles y las dificultades surgidas con el uso de la energía hidroeléctrica del país.
Religión
La Constitución griega garantiza la libertad absoluta de religión. También dice que todas las personas que vivan en el territorio griego disfrutarán de una protección completa de sus creencias religiosas. Según la Constitución, la «religión prevalente» es la Iglesia Ortodoxa Griega con sede en la ciudad capital de Atenas. Los musulmanes griegos suponen el 1,3% de la población y se concentran principalmente en Tracia. También hay algunos protestantes evangélicos y católicos, principalmente en las Islas Cícladas; y judíos, sobre todo en Tesalónica.
Italia
23.11.2013 22:37
Italia
Italia, oficialmente la República Italiana (en italiano: Repubblica Italiana), es un país soberano miembro de la Unión Europea. Es un país hermoso tanto por su cultura y paisaje; su territorio está en Europa del Sur y en el norte de África; su territorio europeo lo conforma la península itálica, el valle del Po y dos grandes islas en el mar Mediterráneo: Sicilia y Cerdeña; en África se encuentran las islas Pelagias y la isla de Pantelaria. En el norte está bordeado por los Alpes, donde limita con Francia, Suiza, Austria y Eslovenia. Los estados independientes de San Marino y Ciudad del Vaticano son enclaves dentro del territorio italiano. A su vez Campione d'Italia es un municipio italiano que forma un pequeño enclave en territorio suizo.
Ha sido el hogar de muchas culturas europeas como la civilización de Nuraga, los etruscos, los griegos y los romanos y también fue la cuna del Humanismo y del Renacimiento, que comenzó en la región de Toscana y pronto se extendió por toda Europa. La capital de Italia, Roma, ha sido durante siglos el centro político y cultural de la civilización occidental, y también es la ciudad santa para la Iglesia católica, pues dentro de la ciudad se encuentra el microestado del Vaticano. El significado cultural del país se refleja en todos sus Patrimonios de la Humanidad, ya que tiene cuarenta y siete, el país con mayor número del mundo.
Historia
La pandemia de la peste negra mató en el país a una tercera parte de la población en 1348.19 Entre los siglos XIV y XVI, Italia no era una unidad política ya que estaba fragmentada en múltiples estados. En el norte existían ciudades estado como la República de Venecia, la República de Florencia, el Ducado de Milán o la República de Génova.
Clima
La climatología italiana, si bien tiene carácter mediterráneo, presenta notables variaciones regionales. En primer lugar, por efecto de su considerable extensión en latitud: medias anuales en Milán de 25,0 °C en julio y 1,4 °C en enero, mientras que en Palermo, dichas medias son de 29.3 y 13 °C, respectivamente
Economía
La actividad industrial ha sido el motor del desarrollo italiano, y el actual eje de su economía. Frente a ello, las actividades agrícolas han experimentado un considerable retroceso, tanto en ocupación de la población activa (7,3 %), como en su participación en el PIB (3,7 %). La producción agrícola no abastece la demanda alimenticia de la población, y es especialmente escasa en la rama ganadera: bovino (Cerdeña) y porcino (Emilia-Romaña).
Turismo
El turismo es uno de los sectores con más crecimiento en la economía nacional con 43,7 millones de turistas por año y un total de 42.700 millones de dólares generados, siendo así el cuarto país con más turismo del mundo.61 Roma, la capital, es uno de los destinos más visitados del mundo, con una media de 7 a 10 millones de turistas al año.62 El coliseo de Roma con cuatro millones de turistas, es el 37.º lugar más visitado del mundo.63 También se beneficia del turismo religioso y cultural que genera la vecindad a la Ciudad del Vaticano con lugares tan visitados como los Museos Vaticanos o la Basílica de San Pedro.
Religión
El 87,8 % de la población se declara católica. Se reúne en misa todos los domingos el 30,8 % de los entrevistados entre 18 y 24 años, frente al 22,4 % y el 28,5 % de los sujetos entrevistados pertenecientes, respectivamente, en la franja de edad entre 24, 34 y 35. La discrepancia que hay tras el que se declara católico y el de estricta observancia, aunque es menor respecto a los otros países de Europa occidental, es sensible, como indican las opiniones relativas al aborto, fecundación asistida y uniones civiles.
Arquitectura
La arquitectura de la Antigua Roma se caracteriza por las grandes edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días.122 La organización del Imperio romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras
Francia
23.11.2013 22:33Francia
oficialmente República Francesa (en francés: République française), es un país soberano, miembro de la Unión Europea y con capital en París, que se extiende sobre una superficie total de 675 417 km² y cuenta con una población de 66 millones de habitantes.
Constituido en Estado social y democrático de Derecho, su forma de gobierno está organizada como república semipresidencialista con el nombre oficial de «República Francesa» (République française) y la divisa «Liberté, Égalité, Fraternité» («Libertad, Igualdad, Fraternidad»).
El territorio de Francia, y su parte metropolitana, también llamada Francia continental,5 se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo, el enclave de Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste, con España (623 km), Andorra (56,6 km) y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el Canal de la Mancha, el mar del Norte y Bélgica (620 km), y al este, con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km) y Suiza (573 km).
Gobierno y política
La actual Constitución de Francia (Constitución de la quinta república) fue aprobada por referéndum el 28 de septiembre de 1958. Desde su implantación, los sucesivos Presidentes de la República han fortalecido notablemente su autoridad sobre el poder ejecutivo, en un principio encarnado en el Primer Ministro y el Gobierno, y se han constituido en verdaderos representantes del Ejecutivo en relación con el parlamento. Según la Constitución, el presidente es elegido por sufragio directo por un período de 5 años (originalmente eran 7 años).
Economia
Francia es considerada un país de primer mundo por su nivel de vida (IDH). Es la quinta economía mundial en términos nominales, y a nivel europeo se coloca por detrás de Alemania, con un PIB en dólares superior al del Reino Unido. En 2006 el crecimiento económico francés llegó al 2% siendo el más bajo de la zona euro y sus índices de desempleo entre los más altos.
La economía francesa cuenta con una gran base de empresas privadas, pero la intervención estatal en las grandes compañías es superior a la de otras economías de su tamaño. Sectores clave con grandes inversiones en infraestructura como el eléctrico, las telecomunicaciones o el sector aeronáutico, históricamente han sido dirigidos directamente o indirectamente por el Estado, aunque desde principios de la década de 1990 la participación estatal ha ido decayendo.
Turismo
El turismo es una fuente primordial de la economía francesa. Es el país con más visitantes del mundo, aproximadamente 80 millones al año; sus turistas provienen principalmente de América del Norte, Japón, China, y otros países de Europa. París es la principal atracción, pero también recibe muchos visitantes la Costa Azul. Francia es un país con múltiples puntos de interés turístico: aparte de poseer uno de los mayores patrimonios histórico y artístico del mundo, es de los pocos países que puede ofrecer actividades de playa, montaña y campo.
Idioma
El idioma oficial es el francés, que según unos lingüistas del siglo XIX provendría del franciano, variante lingüística hablada en la Isla de Francia que a principios de la Edad Media y a lo largo de los siglos se ha impuesto al resto de lenguas y variantes lingüísticas que se hablan en otras parte del territorio; la otra tesis es que es un estándar configurado a partir de las distintas lenguas de oïl.
Religión
La República Francesa oficialmente es un estado laico,114 secular y que tiene la libertad religiosa como un derecho constitucional. Algunas organizaciones como la Cienciología, la Iglesia de la Unificación o la Familia o Familia Internacional (ex Niños de Dios) tienen el estatuto de asociaciones sin ánimo de lucro ya que no son reconocidas como religiones, y son consideradas «sectas» en numerosos estudios parlamentarios gion.
España
23.11.2013 21:50España
España y Reino de España es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía democrática parlamentaria. Su territorio está organizado en comunidades autónomas y dos ciudades autónomas. Su capital es la villa de Madrid.
Es un país (transcontinental) que se encuentra ubicado tanto en Europa occidental como en el norte de África. En Europa ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y el archipiélago de las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias y unas tantas como las islas chafarinas) el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas), y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares.
Tiene una extensión de 504 645 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia.13 Con una altitud media de 650 metros es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 47 190 493 habitantes, según datos del padrón municipal de 2011.
Clima
España tiene un clima muy diverso a lo largo de todo su territorio. Predomina el carácter mediterráneo en casi toda su geografía. Las costas del sur y mediterráneas tienen un clima denominado mediterráneo de costa que también posee el Valle del Guadalquivir: temperaturas suaves, precipitaciones abundantes casi todo el año excepto en verano.
Idioma
El idioma oficial y el más hablado en el conjunto de España, por un 99% de la población, es el español, lengua materna del 89% de los españoles
Catalán (9% de la población),88 cooficial en Cataluña y las Islas Baleares. Es hablado también, en la parte oriental de Aragón (en la llamada "Franja de Aragón"). La Ley de Lenguas de 200997 regula el uso, la protección y la promoción del catalán en Aragón, dando a la lengua derechos como su uso en la educación, así como dirigirse con ella en las administraciones aragonesas, definiéndola como "lengua propia, original e histórica" de la Comunidad Autónoma, si bien sin llegar a concederle el grado de cooficialidad. Es hablado también, sin estatus de cooficialidad, y en la comarca del Carche murciano. Oficialmente se denomina Valenciano en la Comunidad Valenciana,98 donde también es cooficial.
Gallego (5% de la población),88 cooficial en Galicia. Es hablado también en algunas zonas de las provincias de Asturias, León y Zamora, sin estatus de cooficialidad.
Euskera (1% de la población),88 cooficial en el País Vasco y tercio norte (zona vascófona) de Navarra, donde se denomina estatutariamente vascuence. Es hablado también en la zona mixta de Navarra (donde el euskera, sin ser oficial, goza de cierto reconocimiento) y de forma muy minoritaria en la no vascó fona.
Occitano, cooficial en Cataluña.99 Es hablado, en su variedad aranesa, en los municipios del Valle de Arán (Lérida).
También se hablan una serie de lenguas o dialectos románicos que no tienen estatus de lengua oficial, aunque según los casos, sí diferentes grados de reconocimiento legal:
Podemos nombras otros dialectos como el catalán, el valenciano, el gallego, el asturiano ,
Religión
El catolicismo es la religión predominante en el país. La Iglesia católica es la única mencionada expresamente en la Constitución, en el mismo artículo 16.3: "... y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones".
Economía
España es actualmente la décimo segunda potencia económica mundial,113 pero ha llegado a ser la octava,114 e incluso la séptima115 según el PIB nominal, aunque en la actualidad es la tercera economía con mayor decrecimiento en el mundo.
Region de Magallanes
22.11.2013 17:37Ubicación
Es la región más austral o meridional de Chile.
Límites
Norte: Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
Sur : Polo Sur.
Este : República Argentina.
Oeste: Océano Pacifico.
Superficie
1.385.000 Km2. Es la más grande de Chile, incluye el territorio antártico chileno.
Superficie territorio continental sudamericano: 135.000 Km2
Superficie territorio antártico 1.250.000 Km2
Área de Punta Arenas: se ubica al final del continente americano, es la ciudad más austral de Chile. Está emplazada a orillas del Estrecho de Magallanes, paso asociado a la navegación mundial. Aquí se ve salir el sol de la mañana por el mar. En el invierno hay nieve y las temperaturas son más bajas y en verano se acercan a los 12 °C, tiene aspecto nórdico, de ciudad Europea.
Se encuentra ubicada a 2.400 kms. al S. de Santiago en la provincia de Magallanes, siendo capital regional.
Al tomar posesión del Estrecho de Magallanes se quiso afianzar dicha acción, enclavando allí una población, en donde las autoridades ubicaron implementos y el personal necesario para la defensa de la soberanía. Se la llamó Fuerte Bulnes. En poco tiempo y razones se llegó a la convicción de la inconveniencia del lugar elegido.
Por ello el gobernador José Santos Mardónes dispuso una nueva ubicación de la ciudad, decidiéndose por una planicie junto a la desembocadura del río del Carbón, hoy río de Las Minas, situada a 56 kms. al N. de este lugar. Fue el nacimiento de Punta Arenas (1847). La iniciación de la navegación regular entre Europa y el Pacifico, por la vía del Es trecho, significó la recalada forzosa de todo el flujo mercante en Punta Arenas y por consiguiente el auge de la ciudad. A estos se unieron las atinadas disposiciones de los gobernadores Benjamín Muñoz Gamero, Oscar Viel, Diego Dublé Almeyda y otros.
Comenzó entonces un activo intercambio comercial entre la población y los barcos que recalaban. Mientras ellos ofrecían carne de vacuno, agua, leche, leña, etc., los barcos aportaban clavos y herramientas empleadas en la construcción de la nueva ciudad.
En la actualidad Punta Arenas es una ciudad en pleno crecimiento y con un excelente futuro.
Es sede de un apostadero naval y cuenta con un buen aeropuerto. A ello, también concurre la moderna red caminera que la conecta con otros puntos de la región y Argentina.
Su privilegiada situación geográfica frente a la Antártica, ha hecho de ella una ciudad cosmopolita, debido a la presencia de las dotaciones de otras naciones, que la han elegido como punto obligatorio de estadía, en sus viajes de ida o regreso a las bases instaladas en el continente helado.
Lugares de interés.
• Monumento al Ovejero. En la entrada de la ciudad, Av. Bulnes 0300. Conjunto escultórico destinado a rendir homenaje al hombre magallánico.
• Monumento al Inmigrante Yugoslavo. Ubicado en Av. Bulnes 0700. Homenaje a los inmigrantes yugoslavos. Obra del escultor Yugoslavo Miorag Zivdovic.
• Monumento a Hernando de Magallanes. Plaza Muñoz Gamero. Erigida en homenaje al descubridor, en los costados se alzan las figuras de un indio patagón, una sirena que sostiene los escudos de Chile y España, un indio fueguino, y un conjunto formado por un ancla, instrumentos náuticos y un diario de viajes. Obra del chileno Guillermo Córdova, hecha en 1920
Es costumbre besar el dedo del pié del indio patagón que adorna el monumento a Hernando de Magallanes descubridor del Estrecho que lleva su nombre; como buscando la felicidad.
¿Por qué ocurre esto?
Cuenta la leyenda que un avezado marino español que estaba sentado una noche cavilando frente al monumento, de improviso centró su atención en el fornido indio patagón que adorna la estatua y se la ocurrió tatuarse en el pecho esta figura. Buscó un especialista y el artista realizó una obra perfecta. El tatuaje parecía cobrar vida a cada movimiento del marino; los ojos parecían mirar y le temblaban las mejillas. Lo que más llamaba la atención era el dedo gordo del pié que se movía como con vida propia a cada movimiento de la piel.
Terminado el trabajo se acercó a un espejo y rió satisfecho.
Consultando en mente si sus empresas tendrían éxito vio que el dedo gordo del indio se movía afirmativamente. Feliz fue hacia el puerto a embarcarse y al pasar junto al monumento se detuvo ante la figura del indio y golpeándose el pecho exclamó: "Aquí te llevo amigo. Quiero ser tan fuerte como tú y que no me entren balas" y cogiendo el dedo gordo del pié, le dio un sonoro beso diciendo: "Ayúdame y dame suerte".
Meses después él marino regresó a Punta Arenas radiante de felicidad y contaba que todo le había resultado bien. Es por eso que ahora quienes pasan frente a la estatua, tocan el dedo del pié del indio, como implorando para ellos su protección y ayuda. Y los viajeros lo besan y piden un pronto regreso.
• Zona Franca. Av. Bulnes Km. 4 N.
• Museo Regional de los padres Salecianos “Mayorino Borgatello” Av. Bulnes 374. Fundado por los padres Salecianos en 1893. Contiene valiosas muestras de historia natural y etnográfica de la Patagonia y de Tierra del Fuego, y de la fauna y flora regionales.
• Museo de la Patagonia. Se encuentra en el palacio Sara Brown calle Magallanes 956. Colecciones arqueológicas y de ciencias naturales.
• Centro de Esquí cerro Mirador. A ocho Kms. al oeste de la ciudad. Están entre las canchas de esquí mas australes del mundo con la especial singularidad de estar frente al mar. Están a 600 m.s.n.m. y está dotadas de los implementos que facilitan la práctica del esquí.
• Estrecho de Magallanes. Fue descubierto el 1º de Noviembre de 1520. Está enmarcado por la tierra del Fuego y une los océanos Atlántico y Pacífico. En sus márgenes se han desarrollado explotaciones de oro, ganadería y petróleo, así como tambien fueron el asiento de los mas antiguos pueblos de la región.
• Puerto del Hambre. Distante a 56 Kms,. al sur de Punta Arenas, en el lugar llamado Bahía Buena. Fue fundado por don Pedro de Sarmiento de Gamboa y llamada Ciudad del Rey Don Felipe. Este intento de colonización tuvo un final trágico ya que sus primeros habitantes murieron de hambre. El corsario inglés Cavendish en 1857, no encontró sobrevivientes lo que lo motivó a llamar al lugar Fort Famine o Puerto del Hambre. En el mismo lugar se fundó una segunda ciudad, la que se llamó nombre de Jesús, en la que 15 años mas tarde el mismo corsario encontró 15 sobrevivientes.
• Fuerte Bulnes 54 kms. al S. de Punta Arenas en la provincia de Magallanes.
Se ubica sobre la Punta Santa Ana, perteneciente a la sección S. Oriental de la Península de Brunswick.
PUERTO NATALES: Se ubica a 252 kms. al N.E. de Punta Arenas.
Es capital de la provincia de Ultima Esperanza. Ciudad situada en medio de un lugar de grandes bellezas naturales, junto al seno de Ultima Esperanza.
En la ruta que la une a Punta Arenas existen numerosas hosterías, desde las cuales se pueden iniciar excursiones a diversos lugares de gran atracción, tales como los Parques Nacionales Torres del Paine y Monte Balmaceda.
CUEVA DEL MILODÓN.
Se encuentra a 24 kms. al N.I. de Puerto Natales en las laderas del Cerro Benítez y a 155 mts. s.n.m. en la provincia de Ultima Esperanza.
Gruta que se tornó por la erosión de las olas del Lago que invadió la cuenca de Puerto Natales durante el retiro progresivo del enorme manto de hielo que la rellenaba, durante la última expansión del glaciar cuaternario.
En su interior fueron encontrados restos de un gigantesco animal prehistórico herbívoro existente hace 12.000 años y llamado Milodón. Estos fueron encontrados en muy buen estado de conservación y actualmente se exhiben en un Museo de Londres. En la entrada de la cueva se ha construido una réplica, que representa el Milodón erguido sobre sus patas traseras, el que resulta impresionante por su altura.
Se han encontrado en el interior de la Cueva indicios de población humana que habría vivido aproximadamente hace 10.000 años allí. El área de la Cueva se complementa con un: peñón de 50 mts. de altura denominado “Silla del Diablo” y con una caverna de menores dimensiones llamada Cueva Chica.
La Cueva del Milodón se ubica en las laderas del Cerro Benítez y Se llama también Cueva Eberhard, en memoria del Colonizador de la zona, que la descubriera en 1895.
Esta cueva tiene 59 mts. de ancho en su boca por 15 mts. de altura y con una profundidad de 205 mts.
PARQUE NACIONAL MONTE BALMACEDA: Su superficie es de 7.900 Hás y su altura oscila entre 0 y 2.035 mts. s.n.m.
Esta situado al final del Seno de Ultima Esperanza y comprende la región que rodea al Monte Balmaceda.
Su flora esta Constituida por bosques perennes, en los que predominan el coigüe de Magallanes. En los niveles superiores del Parque, los bosques son reemplazados por turberas (yacimientos de materias vegetales semi carbonizadas).
Parte integrante del atractivo de este Parque Nacional, es la belleza del viaje en lancha por el Seno de Ultima Esperanza.
HOYA DEL RÍO SERRANO: Debido a que los ventisqueros terminan directamente en el mar entre el Ventisqueros Baker y el Seno de Ultima Esperanza no existen ríos de importancia. De vez en cuando se presenta un corto río ancho e irregular que se interpone entre el mar y el Ventisquero. Sin embargo al llegar a la zona sub-andina oriental de Ultima Esperanza vuelve a presentarse el Río Serrano. Sus principales afluentes son el Río Paine, Río de las Chinas y Río Grey. El Río de las Chinas reci be también aguas que nacen en Territorio Argentino.
Estos afluentes cruzan lagos, como el Grey, el Nordenskjolú, el Pehoé, El Toro y otros.
La Hoya del Río Serrano tiene una superficie de 8.110 kms. y dentro de esta superficie queda incluido el Lago Sarmiento que no tiene drenaje.
Otros ríos que merecen mencionarse son: El Río Pérez, Río Pinto, Río Caleta, Río San Juan y Chabunco.
PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE
Declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1978, el Parque Nacional Torres del Paine (ubicado en la XII Región de Magallanes, Chile), es internacionalmente reconocido como uno de los lugares más bellos, sin contaminación y únicos del planeta. Sus mayores atractivos radican en la espectacularidad de su relieve, los lagos, la flora y la fauna que lo convierten en un sitio ideal para la práctica del ecoturismo y de los deportes aventura.
Son 2500 kilómetros aproximadamente los que lo separan de Santiago, la capital de Chile. Esto, más lo accidentado de la geografía del sur del país y el clima, han permitido que Torres del Paine se convirtiera en un punto de encuentro para los que gustan de la emoción y la aventura.
Indudablemente una de las mayores atracciones del parque es el Macizo de Paine, formado en su mayor parte de granito y cuyo origen se remonta a 12 millones de años atrás. Las cumbres más representativas y famosas del parque, son las de los llamados "Cuernos" y "Torres" del Paine. Ambos conjuntos tienen tres picachos: los cuernos Norte, Principal y Este, y las torres Sur, Central y Norte.
La vegetación del parque es diferente según la zona del parque en que nos encontremos. Las especies más comunes son la mata barrosa, el calafate, la estepa y el coirón, capachitos y orquídeas. También existen pequeños bosques de lenga y coigüe en las zonas cercanas al Lago Pehoé y camino al Lago de Grey.
Entre los animales más comunes que habitan el parque están los guanacos, ñandúes, cóndores, pumas, zorros grises y culpeos, además de una gran variedad de aves que habitan principalmente en los lagos y lagunas.
Para recorrer el parque, Conaf a habilitados varios senderos de excursión por los lugares más bellos del área protegida. Éstos, son seguros y protegidos, pensados para el turista que desea caminar, ver y fotografiar. Sin embargo, para los más osados, en Torres del Paine se pueden realizar diversas actividades relacionadas con el turismo aventura: escalada, kayak, rafting y trekking, por ejemplo.
PATRIMONIO NATURAL
El paisaje del Parque Nacional Torres del Paine se debe a movimientos de la tierra ocurridos hace 12 millones de años, que dieron origen a impresionantes cumbres como el Monte Paine Grande), permaneciendo glaciares en algunas de ellas.
Debido a la vecindad del Campo de Hielo Sur, el parque posee innumerables ríos, lagunas y lagos que deben su formación a los deshielos de los glaciares que lo componen. Entre los lagos destacan el Sarmiento, Nordenskjold, Pehoé, de Grey, Paine y Dickson; y un sinnúmero de las lagunas de variados tamaños: Verde, Azul y Honda, entre otras.
Los ríos más grandes son el Pingo, Paine, Serrano y Grey. El más importante es el Paine -cuyo origen está en el Lago Dickson, extremo norte- que bordea al macizo por el este, atravesando varios lagos, para terminar desembocando en el Lago Toro, extremo sur de la reserva. En su recorrido, el caudal origina tres espectaculares saltos: Paine, Salto Grande y Salto Chico.
Al ingresar al Parque por la Portería Sarmiento encontramos especies que nacen en ambientes desérticos, como son la mata barrosa, la mata negra, el senecio y el calafate entre las arbustivas, estepa y coirón entre las herbáceas. Ya al interior del Parque, cerca del camping Peohé, encontramos pequeños bosquetes de lenga asociados con especies herbáceas como pasto ovillo, trébol y algunas plantas de flores de gran belleza como los capachitos y las orquídeas, situación paisajística que se repite en Laguna Azul y Laguna Amarga. Si desea caminar por el interior de un bosque de lenga y coigüe, con ejemplares de gran desarrollo, basta con recorrer el sendero que une el puente sobre el río Pingo hacia el lago Grey.
Los primeros habitantes de la fauna silvestre que reciben a los visitantes son las familias de guanacos que se ubican en las inmediaciones de la Portería Sarmiento. Sin embargo, también es factible ver aves acuáticas en el mirador que existe en la Sede Administrativa, donde se ven especies tales como: cisne de cuello negro, pimpollo, tagua y huala, entre otros.
Ñandúes con sus crías se pueden observar en el interior del Parque, hacia Laguna Azul y en la Sede Administrativa; cóndores, se observan en las inmediaciones de la guardería Pehoé. Al interior del bosque (sendero al lago Grey), encontramos catitas, carpinteros, tordos, loicas, tucúqueres y cometocinos.
No requiere de implementos especiales, es de fácil acceso y el terreno no presenta dificultades que impidan su visita.
QUÉ VER
Lago Grey, Glaciar Grey, Salto Grande, Salto
QUÉ HACER
- Pesca
- Escalada
- Senderos Naturales
- Bajadas de Río
- Información Educación Ambiental
- Excursionismo
- Observación de Flora y Fauna
SENDEROS
En general estos senderos son aptos para todo tipo de personas con vestuario y equipo para montaña. Existen a lo largo de la red de senderos de excursión primitivos, refugios que permiten a los visitantes descansar o pernoctar.
Circuito Pingo-Zapata: El sendero se inicia en la Sede Administrativa y va por el camino vehicular hasta llegar a la Guardería lago Grey (18 km) luego por cerros bajos hasta llegar a refugio Pingo, refugio Zapata, llegando hasta el glaciar Zapata.
Circuito Paine: El sendero da la vuelta al Macizo Paine, primero a media montaña y luego subiendo hasta los 1.350 msnm, pasando ríos, lagos y glaciales como el Grey, Dickson y Perros. Tiempo de duración: 7 a 10 días de caminata.
Circuito Glaciar Dickson: El sendero comienza en la guardería laguna Amarga por una planicie hasta el campamento Serón, luego continúa por pequeños cerros pasando por el campamento Coirón y nuevamente por una planicie hasta el refugio Dickson, desde donde se divisa el glaciar.
Circuito glaciar Grey-ventisquero Francés: El sendero se inicia en una pampa muy expuesta al viento, luego continúa a media montaña hasta llegar a los glaciares.
Circuito Las Torres: El sendero comienza en la guardería laguna Amarga por camino vehicular por 7 km, hasta la Estancia Cerro Paine (particular), después comienza a subir pasando por el campamento chileno hasta llegar a las Bases de las Torres del Paine (600 msnm).
Circuito Lago Paine: El sendero comienza en la Guardería laguna Azul, hasta llegar a la laguna Cebolla para seguir por una antigua huella de vehículos hasta el refugio lago Paine.
Circuito Laguna Verde: El sendero comienza en la Sede Administrativa y va por el camino vehicular por 2,5 km, luego se desvía a la derecha para comenzar a subir la sierra del Toro (800 msnm) y continuar por pequeños cerros hasta llegar a la Guardería laguna Verde.
Area Tierra del Fuego
La isla Grande de Tierra del Fuego está ubicada en el extremo sur de América, aproximadamente desde el paralelo 52º sur. Sus límites son el Estrecho de Magallanes, por el norte, el Canal Beagle por el sur, el Océano Atlántico por el este y el Océano Pacífico por el occidente.
Esta gigantesca isla es compartida por Chile y Argentina, a los que les corresponde la parte occidental y oriental, respectivamente.
Tierra del Fuego fue llamada así por su descubridor, el navegante portugués Hernando de Magallanes en 1520, al observar desde el mar que en sus costas ardían innumerables fogatas que resultaron ser de los nativos de la isla, los Selknam u Onas. El nombre original de la isla dado por sus primeros habitantes, fue KARUKINKÁ, que significa nuestra tierra.
CIUDAD DE PORVENIR Y ALREDEDORES
PORVENIR: Puerto ubicado en Tierra del Fuego, frente a Punta Arenas, en el margen E. del Estrecho de Magallanes. Capital de la provincia de Tierra del Fuego, es el punto de partida de las rutas a los campamentos del interior. Durante años Porvenir fue el centro comercial y marítimo la zona. En la actualidad pasado el auge minero del oro y descentralizada de allí la actividad ganadera de la gran isla, su principal fuente económica es la extracción e industrialización de la centolla.
Sus primitivos colonizadores fueron yugoslavos en su mayoría cuyos descendientes son elementos valiosos de su población actual.
Canal Beagle
PUERTO WILLIAMS, la ciudad más austral del mundo, bautizada así en homenaje a Juan Williams, el fundador de Fuerte Bulnes. La ciudad de Puerto Williams es el principal centro poblado de la Isla Navarino, localizada en el extremo del continente americano, frente a la costa sur de Tierra d el Fuego y al norte del Cabo de Hornos. Actualmente alberga una población de 2.500 habitantes.
Excelente museo con historia de los yaganes y muestras gráficas de los recursos naturales del sector. Gusinde fue antropólogo de fama mundial y sacerdote de la Orden del Verbo Divino, que trabajó entre yaganes y onas.
Iglesia de Puerto Williams
Destaca sobre las demás construcciones por su peculiar estilo exterior. El nombre "Nuestra Señora del Carmen" se debe a que fue inaugurada con la entronización de la imagen de la Virgen del Carmen, el 18 de octubre de 1967.
En la iglesia se encuentra, además, la Virgen de los Loberos. Se le dio ese nombre a una imagen de Nuestra Señora del Carmen, porque los hombres de mar que se aventuraban en estas apartadas regiones, en frágiles embarcaciones, eran principalmente cazadores de lobos (loberos).
Villa Ukika
Se ubica a 2 kms. de Puerto Williams y se considera un atractivo histórico, ya que allí viven los últimos descendientes del pueblo yámana, los que fueron trasladados de Mejillones, Róbalo y Punta Truco.
Parque Etnobotánico OMORA
El Parque "Omora" está ubicado a 5 kms de Puerto Williams. En él se puede apreciar la riqueza botánica de la zona fusionada con la Cultura Yagán. Es una sala de clase al aire libre, alimento para alumnos y maestros de escuela y Universidades y para visitantes interesados en su naturaleza, sus paisajes y sus culturas. Un laboratorio natural para estudiar la ecología de los bosques más australes del planeta, incluyendo procesos y efectos del cambio global en la Comuna del Cabo de Hornos. Un espacio públicodon de ensayar formas de convivencia basadas en la solidaridad y el respeto entre los diversos seres humanos y las diversas especies biológicas.
Circuito Dientes del Navarino
El circuito Dientes de Navarino es la ruta de trekking más austral del mundo, rodeando el cordón de los Dientes, cuyas escarpadas cumbres superan los 1.000 metros de altitud. De esta manera se transita en medio de un imponente paisaje de montaña, dominado por lagunas congeladas, de cachos nevados, taludes de roca y portezuelos con impresionantes vistas del Canal Beagle y el sector sur de la isla. En esta zona se pueden apreciar hermosos fenómenos ligados a la fusión de la nieve, tales como el nacimiento de torrentes y ríos subterráneos. La población de aves y fauna terrestre disminuye con la altitud, sin embargo, se hacen más frecuentes los avistamientos de cóndores.
La ruta de montaña no reviste gran dificultad para caminatas con buen estado físico, aunque las condiciones climáticas son absolutamente determinantes en la factibilidad de realizar el circuito. Este escenario es ideal para la práctica de montañismo, senderismo y escalada en roca, tal como lo señala el testimonio de algunos turistas entrevistados en el lugar.
Cabo de Hornos
La larga ruta que une los puertos atlánticos de Estados Unidos de América y de Europa con los puertos norteamericanos de la costa del Pacífico fue, por décadas, alrededor del Cabo de Hornos, única vía oceánica expedita tanto para veleros como para buques a vapor, hasta que se abrió el tráfico marítimo entre los grandes océanos Atlántico y Pacífico en el Canal de Panamá.
El Cabo de Hornos está en el fin del mundo donde termina o comienza América, donde el Pacífico y el Atlántico se encuentran para crear un solo mar, donde la palabra distancia se manifiesta en su máxima expresión. Fue descubierto por los armadores holandeses Shouten y Le Maire en 1616, cuando buscaban una nueva ruta de acceso al Océano Pacífico.
Durante siglos ha sido el desafío máximo para experimentados navegantes que ven en su paso la realización de una de sus más altas hazañas navieras.
Se encuentra aquí una escultura que representa a un albatros en vuelo, la cual fue construida en honor a los hombres de mar de todas las naciones, que han perdido la vida luchando contra las inclemencias de esta bravía ruta.
El Cabo de Hornos está ubicado a 703,8 kms. de Punta Arenas y 165,6 kms. de Puerto Williams. A él se puede llegar alquilando (arrendando) aviones o embarcaciones desde la ciudad de Puerto Williams o directamente desde Punta Arenas.
Parque Nacional cabo de Hornos
Creado en 1945, se ubica en las coordenadas 55°39' y 56°00' latitud sur - 67°00' y 67°52' longitud oeste, lo que comprende el grupo de las islas Wollaston y el grupo de las islas Hermite, en el extremo sur del continente americano.
Administrativamente se ubica en la comuna de Navarino, provincia Antártica Chilena.
Con una altitud que no sobrepasa los 220 mts., excepto el cerro Pirámide ubicado en el Cabo de Hornos (406 mts.), el Parque Nacional Cabo de Hornos posee una superficie de 63.093 hectáreas.
En cuanto a la vegetación, esta se caracteriza por ser de tipo bajo y denso con predominio de turbales; además el bosque se compone por la presencia de coigüe y canelo, con pequeños sectores donde se encuentra Leña Dura y Ñirre.
Por otra parte, el Parque es hábitat de un importante número de mamíferos marinos y aves marinas.
ANTÁRTICA CHILENA.
Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares, (pack-ice) y demás conocidos y por conocer, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53 longitud Oeste de Greenwich y 90 longitud Oeste de Greenwich.
Así lo establece el Decreto Supremo N°1.747 del Presidente Pedro Aguirre Cerda del 6 de Noviembre de 1940.
El Continente Helado estuvo ligado desde los primeros tiempos a Chile ya en la época de la Conquista el poeta y soldado español, Alonso de Ercilla y Zúñiga cantó a la Antártica Chilena en sus versos de "La Araucana".
Posteriormente balleneros y cazadores de focas nacionales llegaban en forma más o menos regular hasta la Antártica. En algunos islotes de las Islas Shetland del Sur se establecieron factorías balleneras que explotaron este recurso.
En 1947, bajo el Gobierno del Presidente Gabriel Gonzáles Videla, se estableció la Primera Base permanente en esa región, en la actualidad cuenta con bases centro meteorológico, sub-base y refugios
Turismo Antártico: En las últimas décadas ha tomado su lugar como fuente importante de recursos económicos.
Punto de partida de la actividad turística chilena en su Territorio Antártico, fue la incorporación, a este campo del busque especializado M/S World Discoverer, en 1975, ha cuyo bordo se realizó el Primer Foro Antártico, conjunto de charlas y conferencia en que intervinieron científicos y sabios de Chile e internacionales, quienes tuvieron así la oportunidad de conocer la belleza del sexto continente.
REGIÓN DE AISÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
22.11.2013 17:311.- Ubicación
Zona Sur de Chile
2.- Límites
Al Norte Región de los Lagos
Al Sur región de Magallanes y Antártica Chilena
Al este república Argentina
Al Oeste Océano Pacífico
Atractivos Turísticos
La Región de Aysén es por excelencia una tierra de aventuras en la que, en un gigantesco rompecabezas, se amalgaman en su desmembrada superficie una variedad increíble de hermosos accidentes geográficos.
Aquí las cumbres australes se cubren de ventisqueros, sus témpanos de hielo de maravillosos colores, sus castillos de roca helada, la cordillera de la costa que se hunde en el mar para formar un laberinto de islas, archipiélagos, fiordos y canales y hacia el interior, los valles donde se inician las infinitas pampas patagónicas dando origen a una secuencia de paisajes todavía inexplorados, constituyen un paraíso incitante y un desafío
Para todos los aventureros del mundo.
COYHAIQUE.
Se ubica a 1.490 kms. aprox. al S. de Santiago en la provincia de Coyhaique.
Ciudad nacida en la segunda década de este siglo, espontáneamente creada por la actividad de los colonos que se establecieron en el lugar se levanta en la ribera Sur del río Simpson.
Rodeada por tres ríos, su nombre se deriva de tal circunstancia ("Campamento entre aguas", en mapuche).
Está ubicada a 500 mts. s.n.m. Cuenta con 23.000 habitantes y ha llegado a ser un centro vital del comercio y punto de partida del turismo regional.
Lugares de Interés Cercanos a la Ciudad de Coyhaique
Lagunas Toro y Escondida: Situadas al E. de Coyhaique (a 15 y 18 kms., respectivamente). Se llega a ellas por el camino internacional a Coyhaique Alto. Forman parte del Parque Nacional Dos Lagunas, presentando hermosos paisajes, típicos de la Patagonia Central Chilena.
Piedra del Indio: Está situada junto al río Simpson, en el camino al Lago Atravesado. Asombra por su extraña configuración, que asemeja claramente el rostro de un indio.
CENTRO DE ESQUÍ EL FRAILE.
A 29 kms. al S.E. de Coyhaique.Una de las características más relevantes de estas canchas radica en que la práctica del esquí puede desarrollarse entre árboles. (bosques de Pino y Ñirre). Están a 1.600 mts. s.n.m.
Este centro de esquí fue habilitado a partir del año 1981. Sus canchas cubiertas por nieve polvo, muy apropiado para la práctica de esquí alpino. Por su ubicación geográfica, la temporada de esquí puede extenderse desde Mayo hasta Septiembre. Cuenta con dos andariveles de arrastre y cinco canchas, cafetería para 60 personas, arriendo de equipos y clases de esquí.
Lago General Carrera: Se ubica a 125 km. Al S. de Coyhaique. El mayor lago del país y segundo de Sudamérica. Tiene una superficie de 989 km2. Este lago es compartido con Argentina, al igual que los lagos Cochrane y O'Higgins.
En sus riberas se encuentran los puertos Cristal Ibáñez, Chile Chico, Guadal y Bertrand.
El vasto y magnífico paisaje del lago, se ubica en medio de inmensas montañas de sorprendente formación. Es la gran vía de comunicación que tienen los habitantes de la zona. En la ribera Norte se alza Cerro Castillo.
Se accede desde Coyhaique hasta Puerto Ibáñez por camino ripiado. Desde esta localidad se puede tomar un trasbordador y recorrer en plenitud el lago.
Se ubica al sur de Puerto Chacabuco y al este de la Península de Taitao.
Tiene una superficie de 1.350.000 hás. Alcanza alturas de 4.000 mts. en sus puntos más sobresalientes. En él se alzan el Monte San Clemente o San Valentín (4.058 mts.), el Cerro Serrano (3.427 mts.) y otros que llegan a los 3.000 mts.
Tiene un total de 13 ventisqueros importantes destacándose entre ellos los de San Rafael (con una longitud entre 45 y 50 kms., San Quintín y Steffen.
Los hielos cubren aproximadamente el 50% de la superficie del parque.
Su fauna es bastante variada (patos, cisnes, garzas, cormoranes, Carancas, Pingüinos de Magallanes, Martín Pescador, Gaviotas, Chungungos, Lobos de Mar, Cahues o Toninas, etc.)
Laguna San Rafael: Ubicada en el interior del Parque, tiene una superficie de 123 kms. Sitio de gran atractivo turístico. Se encuentra al pie de imponentes ventisqueros, y sirviéndoles de telón de fondo el majestuoso Monte San Valentín, Inmensos trozos de hielo caen a la laguna produciendo un ruido ensordecedor. Los bloques se rompen irregularmente y adquieren fantásticas formas y colorido. Esta laguna es considerada como una de las más bellas del mundo.
El Parque, cuenta con una guardería y un sendero de interpretación.
Se accede vía marítima desde Puerto Chacabuco en barcos de turismo y trasbordadores haciendo el recorrido Puerto Chacabuco, Fiordo Aisén, Canal Costa, Estuario Elefante, y Laguna y Parque San Rafael.
PUERTO AISÉN.
Su fundación data de 1917, año en que se avecindaron en el lugar colonos provenientes de diferentes partes del país.
Recibió el título de ciudad el 28 de enero de 1928. La ciudad en sí misma es atractiva.
Sus construcciones están pintadas con vivos colores que contrastan gratamente.
Desde esta ciudad se pueden iniciar excursiones a diferentes lugares, tales como Puerto Chacabuco, Central Hidroeléctrica, Puerto Riesco, Laguna San Rafael y otros.
Lugares de interés cercano a la ciudad de Puerto Aisén
Lago Riesco: Es de una singular belleza que maravilla al visitante. Las aguas de este lago ofrecen abundante y variada pesca, extrayéndose piezas de hasta 10 kilos.
Club Náutico José de Moraleda: Se encuentra 2 kms. al O. de la ciudad.
Lugar enclavado entre el mar y la montaña. En el edificio del Club hay una sala destinada a honrar la memoria del osado navegante de quien tomara su nombre uno de los principales canales de la región.
Puerto Chacabuco: A 14 kms. al S.O. de Puerto Aisén.
Esté puerto es el de mayor desarrollo en la región. Llega a él el mayor flujo marítimo y por otra parte es el principal puerto de embarque de los productos regionales (carnes, maderas, etc.)
Se accede a través del camino Austral y vía marítima desde Puerto Montt hasta Puerto Chacabuco, para continuar 15 kms. hasta Puerto Aisén.
TERMAS DE PUYUHUAPI.
Se ubica a 213 kms. al N.O. de Coyhaique en el Canal de Puyuhuapi en la provincia de Aisén.
Se llega a estas Termas partiendo desde Puerto Puyuhuapi después de recorrer aproximadamente dos horas en lancha para llegar a una apacible ensenada al pie de las vertientes del rondón andino "Melimoyu", en medio de abundante vegetación. Las aguas termales emergen de manantiales que se encuentran junto a la playa.
La temperatura de sus aguas es de 50°C ,Cercano a las Termas se encuentra el pueblo de Puyuhuapi donde se puede adquirir y admirar una artesanía textil con motivos similares a los usados por los indios Tehuelches. Se destacan alfombras y choapinos.
Se accede a través del Camino Austral.
CAMINO LONGITUDINAL AUSTRAL.
Desde Chaitén(X Región) hasta Coyhaique 420 kms. al N.O. de Coyhaique en la provincia de
Llamado comúnmente "Carretera Austral", es una de las obras más importante realizada en los últimos años en materia de comunicaciones. Está destinada a conectar el corazón de Aisén con el resto del país, uniendo las ciudades de Puerto Montt y Villa O'Higgins a través de difíciles accidentes geográficos.
En febrero de 1982 fue inaugurado el primer tramo Coyhaique - Chaitén (420 kms.), lo que ofrece al turista la posibilidad de conocer territorios semi explorados de increíble belleza.
Una serie de caminos secundarios facilita la exploración de los numerosos atractivos zonales que poco a poco han ido implementándose adecuadamente para recibir a los visitantes.
No puede dejar de destacarse la grandeza de esta obra, verdadera epopeya cívica que significa superar las barreras que presentan una naturaleza virgen, agreste y salvaje.
Vías de Acceso
Vía Marítima: A Chaitén se llega por medio de transbordadores, la ruta puede ser Pargua – Chaitén o Chonchi – Chaitén.
A Puerto Chacabuco se llega por medio del Trasbordador "El Colono" perteneciente a la Empresa Transmarchilay Ltda., la ruta puede ser Quellón - Puerto Chacabuco o Chonchi - Puerto Chacabuco.
Sus itinerarios y frecuencias son variables de acuerdo a las temporadas.
Importante de mencionar son también:
- Termas de Chillconal: Se ubica en el fiordo de Aisén.
- Termas de Quitralco: Se ubica en el fiordo de Quitralco.
- Pueblos: Ñirehuao, Mañihuales, Villa Ortega, Cochrane, Villa O’Higgins,
- Caleta Tortel
- Rio Baker
REGIÓN DE LOS LAGOS DEL SUR, ARAUCANIA Y LOS LAGOS
22.11.2013 16:33Ubicación
Zona Sur.
Límites
Al norte: Región del Bio-Bio.
Al sur : Región de Aysén del general Carlos Ibáñez del campo.
Al este: República Argentina.
Al oeste: El océano Pacífico.
Atractivos Turísticos
Área del Lago Villarrica
Es una de las zonas de mayor jerarquía a nivel nacional, tanto por la calidad de sus atractivos. La actividad turística abarca todo el año. Posee nieve desde Junio hasta Octubre, además tiene termas que se pueden visitar todo el año. Los bienes inmuebles de esta zona adquieren gran importancia.
Principales atractivos:
Lago Villarrica: En cuyo borde se localizan los pueblos de Villarrica y Pucón, entre estos dos pueblos existen un conjunto de atractivos y sitios que complementan la oferta del sector; camping, pic-nic, hoteles, restaurantes, discoteques, pubs, artesanía. Este sector está vinculado por un camino que va bordeando el lago. Hacia el noreste del pueblo de Pucón se localiza el lago Caburgua, lago inmerso en el paisaje cordillerano. En su entorno se encuentran los Ojos del Caburgua, las termas de Palguín y Huife y los ríos Liucura y Trancura. El lago desagua sus aguas en los Ojos del Caburgua. Con una superficie de 185 kms. y a una altura de 230 mts. s.n.m. circunda dos de extensos campos agrícolas y de pasto reo, el bellísimo paisaje, el azul intenso de sus aguas y el volcán Villarrica, con su cumbre siempre nevada con 2.840 mts. de altura hacen de 61 un lugar como si estuvieras soñando cada día que pasa . Posee extensas playas en la ribera sur, donde se encuentra el equipamiento turístico más importante de la región. En sus aguas hay abundante pesca y ellas son adecuadas para la práctica de deportes tales como: esquí acuático, yachting, windsurf, pesca submarina y otros.
Se accede al Lago Villarrica por la Carretera Panamericana Sur desde la localidad de Freire por ruta 119 pavimentada (60 kms.)
Villarrica
La ciudad de Villarrica se ubica a 87 kms. al S.E. de Temuco en la ribera poniente del lago del mismo nombre. La ciudad de Villarrica fue fundada por uno de los primeros conquistadores de Chile, Jerónimo de Alderete, y tuvo que ser repoblada tras sucesivas destrucciones e incendios hechos por indios y terremotos.
Actualmente es el principal centro administrativo turístico regional. Puntos de interés en su ciudad del Museo Arqueológico, la sede del obispado de la Araucanía que mantiene su tradición capuchina y aspectos de la colonización en la zona, y el Puente Rodrigo de Bastidas; nacimiento del Río Toltén, desde el cual se contempla el lugar.
La zona es conocida internacionalmente por su inmensa variedad de recursos naturales y físicos, que permiten al visitante adentrarse en una vegetación nativa casi inexplorada.
Desde esta ciudad se pueden hacer excursiones a la laguna Huilipilún, a Lican Ray y las orillas del Lago Calafquén, y a Pucón.
Pucón: En la ribera sur del lago Villarrica con sus viviendas, campings y playas, el centro turístico por excelencia de la zona. Tiene buenos hoteles, entre ellos, Antumalal, hotel que ha servido corno sitio de descanso a la Reina Isabel II en su visita a Chile en 1968. Cuenta con excelentes restaurantes y servicios; la salvaje belleza de su "Península" es una de las más inolvidables del sur de Chile.
En sus aguas es posible practicar toda la variedad de deportes náuticos, el volcán Villarrica, que le sirve de telón, permite en sus faldeos la práctica del esquí.
Desde Pucón se pueden realizar paseos a la Laguna Quillelhue, al Salto Marimán en el río Trancura, al Lago Caburgua, a las Termas de Palguín y al Parque Nacional Villarrica, en cuyos alrededores destacan las cavernas y los vestigios de recientes erupciones del volcán.
Lago Caburgua: Ubicado a 25 kms. al noroeste de Pucón, con una superficie de 52 km2.
Este hermoso lugar está rodeado de altas montañas cubiertas de exuberante vegetación, la cual, en muchas partes se encuentra sumergida en el agua. Posee dos extensas playas y numerosos campings. Sus aguas tibias y transparentes ofrecen buena y abundante pesca.
Se accede por la Carretera Panamericana desde la localidad de Freire por ruta 119 hasta Pucón (85 kms.) pavimentados y luego desde Pucón hasta el atractivo por camino de ripio. (25 kms. aprox.)
Termas de Palquin: Se encuentran a 33 kms. al E. de Pucón y a 780 mts. s.n.m.
La temperatura de sus aguas fluctúa entre los 32°C y 46°C; de origen volcánico. El establecimiento hotelero de las Termas dispone de cómodos dormitorios, amplios salones, gran comedor y bar y salas de entretenimientos que funcionan todo el año. Este centro termal se encuentra en medio de un paraje cordillerano boscoso, al lado de un río y cerca de saltos de agua, que permiten realizar paseos a pie o a caballo, pesca y caza y otro deporte de montaña.
Se accede a estas termas desde Pucón . (33 kms. aproximadamente)
Termas de Huife
Parque Nacional Villarrica
Ubicado en la comuna de Pucón a sólo 12 kms. al S. de esta ciudad y en la Provincia de Cautín.
Tiene una superficie de 65.400 hás. Y alturas que oscilan entre 900 y 2.840 mts. s.n.m. En medio de una zona lacuestre, este Parque se prolonga por tres cumbres andinas: los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín, que señalan el límite con Argentina, de los cuales, el preferido por los turistas es el primero en razon de encontrarse dotado de areas verdes de camping, refugios y anchas canchas de esquí, con faldeos aptos para el andinismo y otros deportes de montaña.
Es una de las áreas silvestres protegidas más importantes y extensas de la región.
Su flora principal la constituyen coigües, lengas y araucarias. La fauna comprende choroyes, aguiluchos, traros, ahucaos, patos, hualas, etc.
Posee siete senderos de paseo e interpretación a los lugares más interesantes del Parque como son las Cuevas Volcánicas, el sector Challupén, la Laguna Azul, Chinay, entre ubicación otros.
Posee dos volcanes inactivos además del Villarrica y numerosas cumbres con hielos eternos entre los que destacan el Colmillo del Diablo, Las Peinetas y otros.
Las principales vías que permiten el acceso al Parque partiendo desde la Carretera Panamericana son: por Freire: Villarrica-Pucón; entrada por sector El Refugio en el Volcán Villarrica (camino pavimentado de 82 kms. por Loncoche - Villarrica - Lican Ray y Coñaripe; entrada por sector Los Cajones en el área sur del Parque (37 kms.)
Lago Calafquén: Se ubica al sur del pueblo de Villarrica (26 kms.), en sus riveras se localiza el pueblo de Lican Ray y cercano a él las termas de Coñaripe. Finalmente en esta área se debe destacar sus grandes posibilidades para el desarrollo del turismo aventura.
Area de Valdivia
La conforma la ciudad de Valdivia y el sector de bahía de Corral hacia la costa oceánica. Valdivia es una ciudad fluvial. La ciudad se encuentra prácticamente rodeada por ríos, en la unión del río Calle-Calle y Caucau, nace el río Valdivia que desemboca en el mar, después de recibir las aguas del río Cruces.
Valdivia corresponde a la capital de la provincia del mismo nombre, a 835 kms. al S. de Santiago.
En 1544, el Almirante Pastene descubrió el puerto natural de Aynil, al que denominó Valdivia, en homenaje del Gobernador y Conquistador de Chile a cuyas órdenes actuaba. En 1552, el mismo don Pedro de Valdivia reconoció el lugar y decidió fundar una ciudad, a la que le dejó su nombre. Pronto, ésta se constituyó en un importante lugar de avanzada de la dominación española en el sur del país. Destruida varias veces por Indios, terremotos y maremotos, fue reconstruida.
Los acontecimientos de la Independencia del país dejaron algo al margen esta zona, razón de hallarse separado del resto del país por el territorio dominado por los Mapuches (La Araucanía). Sin embargo, ya en 1819 Lord Cochrane y Beauchef lograron la captura de sus inexpugnables fuertes, uniendo así la ciudad al destino general de la nueva nación.
La colonización alemana, a mediados del siglo pasado, le dio un carácter muy especial que se mantiene hasta ahora en su arquitectura y costumbres.
La navegabilidad y hermosura del río Calle-Calle le otorgan una personalidad atractiva y la constituyen en la única auténtica ciudad fluvial de Chile.
Su comercio, sus actividades culturales (es sede de la Universidad Austral), sus industrias y su crecimiento urbano, la han convertido en una de las principales ciudades del país.
Valdivia ofrece al visitante el atractivo de sus muchos lugares interesantes, como son: la plaza principal rodeada de tilos, en la que se destacan las estatuas erigidas a Fray Camilo Henríquez (fundador del primer diario de Chile) y a Vicente Pérez Rosales (el visionario de la colonización alemana del Sur de Chile), la Isla Teja (centro cultural universitario), los torreones españoles (que datan del siglo XVIII), sus ríos fácilmente navegables y sus alrededores plenos de colorido y tradición.
Lugares de Interés en la Ciudad de Valdivia
Universidad Austral: Isla Teja. Ciudadela universitaria en la que el conjunto de edificios de las diferentes facultades, dan una impresión de grandiosidad. Sus jardines y parques por la vista que se tiene desde ellos, de los ríos Calle Calle y Cau Cau, son de gran interés.
Torreones Españoles: Se ubican en la Avenida Picarte, entre las calles España y Condell, frente a la Escuela N° 5 México y en la calle Yungay esquina Yerbas Buenas.
Sorprendentes torreones levantados en el siglo XVIII que otrora sirvieron para otear a los barcos corsarios y enemigos que se acercaban a la ciudad. Su estado de conservación es excelente. Ambos cuentan con placas exploratorias y conmemorativas; fueron declarados monumentos nacionales el año 1926.
Semana Valdiviana: Se realiza todos los años en la segunda quincena del mes de febrero.
Durante su desarrollo hay regatas, fiestas populares y campeonatos de diferentes deportes.
También se elige a la reina de las festividades. Especial atracción provoca la noche valdiviana, cuyo programa se realiza exclusivamente en el río destacando en ella un gran espectáculo pirotécnico.
Isla Teja: Está unida a la ciudad por un moderno puente que es el orgullo y característica de la ciudad, llamado Pedro de Valdivia.
El trayecto desde la Plaza de Armas se puede hacer a pie, en poco más de 15 minutos. Además de ser el barrio residencial por excelencia de la ciudad, ofrece numerosos atractivos entre los que se cuentan: La Ciudad Universitaria, el Jardín Botánico, con una variadas muestras de especies autóctonas y exóticas; la Biblioteca Central que, en un moderno edificio, ofrece más de 50.000 volúmenes y colecciones de revistas científicas, el Instituto Tecnológico de la Leche, moderna planta procesadora de productos lácteos, dedicada a estudios de calidad; el Museo Histórico y Arqueológico de la Universidad Austral, con secciones araucanas, españolas, alemanas, etc., el cementerio alemán, en el parque del Colegio Alemán Andwanter; el muelle y piscina del Club Deportivo Phoenix, etc.
Lugares de interés alrededor de Valdivia:
Amargos: Pintoresco balneario ubicado en la desembocadura del río Valdivia. Cuenta con una playa de arena muy limpia y suave pendiente. Entre sus atracciones se destaca un antiguo fuerte español, declarado Monumento Nacional. Se llega al balneario tras un corto viaje en lancha desde Valdivia, que no dura más de 30 minutos.
Isla Mancera: Singular isla ubicada a media hora de Valdivia en lancha en la desembocadura del río Calle-Calle, entre Niebla y Corral. Cuenta con excelentes playas y antiquísimos fuertes españoles.
Niebla: A sólo 19 kms. al 0. de Valdivia y en la bahía de Corral, se encuentra este baldearlo residencial valdiviano. Es accesible por vías terrestre y fluvial con trasbordo en el muelle Las Mulatas.
Su belleza natural, sus cómodas playas y sus instalaciones adecuadas para la práctica de los deportes náuticos y la pesca, han hecho de este balneario el lugar preferido de vacaciones para las familias valdivianas y un punto de especial interés para el turismo regional. Mención aparte merece el Castillo de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción, fortaleza construida en 1617 que fue declarada Monumento Nacional en 1950. Junto a los restos de su estructura llaman la atención los cañones que allí aún permanecen.
Corral: Puerto ubicado en la desembocadura del río Valdivia.
Es un importante punto de embarque de las exportaciones madereras de la Región.
Es además balneario de acogedora playa. Destacado interés turístico tiene su Castillo¬ San Sebastián de la Cruz, erigido en 1767, que ha sido declarado monumento Nacional.
Corral fue el asiento de los altos hornos, ofrece numerosos precursores de la actual industria metalúrgica y fueron conocidos como los Altos Hornos de Corral.
En las cercanías de Valdivia
Lago Ranco: Situado a 127 kms. al S.E. de la ciudad de Valdivia con una superficie de 423 km2.
El Lago Ranco es uno de los más grandes del país, y sus maravillosos paisajes lo convierten en un sitio de gran atracción turística.
Llifén: Ubicado 72 kms. al E. de Paillaco a 22 kms. de Futrono.
Ofrece al turista un clima precordillerano que unidos a paisajes de gran belleza, hacen placentera la estadía en él. Puede practicarse excursiones en lancha a las is¬las del lago Ranco, paseos a caballo a los ríos, lagos y montañas cercanas, natación en sus diversas playas, pesca en el mismo lago Ranco, en el río Calcurrupe y el lago Maihue. Agradables hosterías ofrecen sus comodidades y arriendan implementos de pesca y botes para la práctica de este deporte.
Lago Panguipulli: Ubicado a 47 kms. de Lanco y a 115 kms. al E. de Valdivia.
Su superficie es de 116 km2.
En las riberas del lago se encuentra el pintoresco pueblo del mismo nombre.
Sus aguas ofrecen muchas cosas para hacer como pescar y hacer todo tipo de deporte acuatico. Es además un importante centro de servicios que dispone de excelentes lugares de hospedaje.
Se accede desde Lanco en la Carretera Panamericana al Norte de Valdivia, por camino pavimentado, Ruta 203 hasta el atractivo.
Termas de Liquiñe: Ubicadas a 27 kms. al N.E. de Choshuenco y a 240 mts. de altura.
Centro termal que goza de un microclima agradable. Sus aguas emergen a temperaturas especiales para la cura del reumatismo, afecciones ginecológicas, respiratorias, de la piel, cardiaca, gastrointestinales.
Estas termas cuentan con una hostería que atiende todo el año y ofrece muchas comodidades, entre ellas, una piscina termal al aire libre.
Desde este lugar es posible efectuar paseos y excursiones al río Liquiñe y gozar de sus agradables aguas durante la temporada de verano.
Las Termas de Liquiñe funcionan todo el año y se accede a ellas desde Valdivia por Carretera Panamericana hasta Lanco para continuar por ruta 203 pavimentada hasta Panguipulli para finalmente seguir por camino de ripio a Carirringue y Liquiñe.
Área del Lago Puyehue
Se encuentra al interior de Osorno, se accede siguiendo la ruta internacional 215, que une a Osorno con Bariloche, por el paso Cardenal Antonio Zamoré.
Principales Atractivos de esta área.
Lago Puyehue: Se encuentra ubicado a 49 kms al E. de Osorno en la comuna de Entre Lagos Tiene una superficie de 161 km2.
También podemos encontrarnos con el Pueblo de Entre Lagos, importantes centros turísticos y agrícolas.
En su interior pueden aprecian las hermosas isla de Cui Cui y Fresia, cubiertas de vegetación. En la ribera sur del lago las playas y ensenadas son aptas para la práctica de deportes náuticos. Sus aguas ofrece buena pesca y las especies que se capturan son de gran tamaño. Existen además excelentes lugares para pic-nic y camping, buenas hosterías y los Moteles Ñilque
Se accede a este atractivo desde la ciudad de Osorno por la ruta Internacional 215.
Lago Rupanco: Ubicado a 74 kms. al sureste de Osorno, con una superficie de 225 kms.2.
Sus tranquilas aguas reflejan los impresionantes paisajes ribereños, lo que le da un especial encanto. Sus márgenes están pletóricas de bahías y playas muy acogedoras, de gran belleza. Entre los puntos de mayor atracción se encuentran: Islotes y Piedras Negras. Hay buenas condiciones para la pesca salmonídea.
En su interior existen dos islas,"Las Cabras' y "Los Ciervos".
Se accede al lago desde la ciudad de Osorno por la Ruta Internacional 215 hasta la localidad de Entre Lagos para desviar por caminos secundarios de ripio hasta el atractivo.
Parque Nacional Puyehue
Se ubica a 86 kms. al E. de Osorno, en la cordillera de Los Andes entre las provincias de Osorno y Valdivia.
Tiene una superficie de 117.000 Hás. Encierra valiosos especimenes de la flora y fauna regionales. Su flora está constituida por bosques nativos y centenarios de coigüe, mañío, lenga, alerce y otros.
Dentro del Parque existen numerosos ríos, lagos y lagunas y parte del litoral de los lagos Puyehue y Rupanco lo que permite una abundante fauna.
Posee además el centro de esquí Antillanca, majestuosos saltos de agua, áreas de camping y pic nic en las termas de Aguas Calientes y Anticura (camino internacional a Argentina).
Cabe mencionar, finalmente, que el Parque Nacional Puyehue concentra la mayor cantidad de recursos turísticos de la zona.
Se accede desde la ciudad de Osorno a través de la Ruta Internacional 215.
CENTRO DE ESQUÍ ANTILLANCA.
Ubicado a 98 kms. al E. de Osorno, en las laderas del volcán Antillanca a 1.000 mts. s.n.m.
Importante centro turístico del Sur de Chile, a 1.000 mts. s.n.m. en el interior del Parque Nacional de Puyehue.
las condiciones naturales permiten la práctica de esquí a nivel internacional en canchas de excelente calidad, todas de arrastre: Pony con 200 mts. de largo y 50 mts. de desnivel; Huaique de 1.100 m. de largo y 200 mts. De desnivel; Principiantes con 800 mts. de largo y 200 mts. de desnivel; Flecha de 1.200 mts. De largo y 300 mts.
Este centro de esquí funciona durante la temporada de invierno desde junio a noviembre aproximadamente y dispone de un refugio que pertenece al Club Andino de Osorno.
Desde este lugar se puede observar la extraordinaria belleza de la cordillera y valle central, destacándose el imponente Volcán Osorno, el Puntiagudo, el Mte. Tronador, éste último en límite internacional chileno argentino; los lagos Puyehue y Rupanco.
Cercano a Antillanca (22 kms.) se encuentran las Termas de Puyehue.
Se accede a este interesante atractivo desde Osorno por la Ruta internacional 215 para desviar hacia el Sur en el Kilómetro 77.
Antillanca Termas de Puyehue: Situadas a 70 kms. de Osorno, a un costado de la ruta Internacional Portezuelo de Puyehue.
Están a una altura de 300 mts. s.n.m. sus aguas vierten a temperaturas que oscilan entre los 27°C y 50°C, siendo apropiadas para el reumatismo, afecciones afines y trastornos gastrohepáticos.
El hotel cuenta con atención permanente y dispone de salas de billar, Juegos infantiles, mini golf, cancha de tenis, museo, comedores.
Los alrededores ofrecen excelentes lugares para la pesca y deportes náuticos en medio de atrayentes parajes, bosques valdivianos siempre verdes (pluviselva valdiviana) con exuberante vegetación y bellos paisajes como los lagos Puyehue, Encanto, Toro, Paraíso y el río Gol Gol entre otros.
Se accede a las Termas de Puyehue desde la ciudad de Osorno por la Ruta internacional 215 (pavimentada) hasta el atractivo.
Baños Aguas Calientes: Localizadas a 5 kms. de las Termas de Puyehue, a 78 kms. de la ciudad de Osorno y a 360 mts. s.n.m.
Sus aguas emergen a una temperatura que va desde los 60°C a 95°C son recomendadas para Región tratamientos ginecológicos, endocrinos, neuróticos y de la piel.
Este centro termal cuenta con exposiciones permanentes, dos piscinas con aguas termales, pudiendo observarse el surgimiento de las aguas en su estado natural y el panorama que ofrece el Parque Nacional Puyehue.
Posee una buena hostería y confortables cabañas en las cuales se puede descansar y disfrutar de suave clima precordillerano.
Se accede a este Centro Termal desde Osorno por la Ruta internacional 215 pavimentado desviando en el kilómetro 77 hacia el sur 5 kms. aproximadamente.
Cercano a el aárea del Lago Puyehue se encuentra la ciudad de Osorno.
Area de Llanquihue y Todos los Santos
Está formada por:
-Lago Llanquihue, Frutillar, Puerto Octay, Centinela, Cascadas y Ensenada.
Lago Todos Los Santos o Esmeralda: En sus extremos se localizan los puertos de Petrohué y Peulla.
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales: Su principal atractivo es el Salto de Petrohué en el río Petrohué.
En esta área se localizan además los volcanes Osorno y Colbuco y los cerros Puntiagudo y Tronador.
Cabe recordar que esta área esta cruzada por el camino internacional que une a las ciudades de Puerto Montt y Bariloche, a través del paso de Vicente Pérez Rosales, también conocida como la ruta Ínter lagos. Se inicia a través de la ruta 5 (carretera Panamericana) ingresando por aquí a Puerto Varas, se continúa hacia el este bordeando al lago Llanquihue y al puerto Petrohué con Peulla, desde aquí se continúa la vía caminera, cruzando el límite con Argentina. Inmediatamente pasado el límite se llega al lago Frías, uniendo el puerto Frías con puerto Alegre, se continúa vía ruta caminera hasta Puerto Blest, desde aquí se inicia el cruce del lago Nahuel Huapi hasta puerto Pañuelo (península de Llao-Llao). Finalmente se llega a San Carlos de Bariloche.
Lago Llanquihue: Ubicado a 65 kms. al S. de Osorno y a 23 kms. al N. de Puerto Montt. Tiene una superficie de 877 km2. y muestra en sus aguas como telón de fondo los volcanes Osorno y Calbuco. En la ribera norte se encuentran una serie de pequeños puertos y villorrios, cuyas construcciones son, generalmente, de madera, como por ejemplo Puerto Octay, Puerto Klocker, Media Luna, etc.
Se destaca por sus numerosas playas, aptas para todo tipo de deporte debido a todas las pkyas que existen, y otras con servicios turísticas completos. Existe además abundante pesca, especialmente en la desembocadura de los ríos.
La carretera pavimentada, que bordea su ribera sur, permite conocer lugares como La Poza, Ensenada, Frutillar, Puerto Phillipi, y otros.
Todo este bello paisaje dominado por la grandeza del volcán Osorno, con su cumbre siempre nevada siempre atrae mucho turista y debe ser visitado porque lo merece.
FRUTILLAR.
Está ubicado en el Poniente del Lago Llanquihue, en la provincia del mismo nombre a 23 kms. al N. de Puerto Varas.
Fundado el 23 de noviembre de 1856 por colonos alemanes es el lugar que mayor carácter alemán tiene en toda la región, especialmente el sector de Frutillar Bajo. Llegados éstos en los vapores Graas Brook y Wandraham; su presencia se siente en la arquitectura, el orden de sus calles, sus usos y costumbres. El acento inconfundiblemente germano, de los actuales descendientes de aquellos colonos, sus dulces y comidas son otro rasgo en donde resalta el ancestro teutón. Es conocido por sus semanas de música en todo Chile. Es considerado un verdadero Festival de Música seria. Grandes solistas, intérpretes y directores son sus huéspedes, con lo que su prestigio ha cruzado ya nuestras fronteras.
Aproximadamente 3 kms. al S. de Frutillar Bajo, por la ribera del Lago, se encuentra la Posada Campesina de Frutillar, encantador lugar que ofrece comida al más puro estilo alemán, junto a la posibilidad de excursionar por el lago en una motonave o descansar en sus cabañas.
PUERTO VARAS.
Ubicada en la X Región a 17 kilómetros de la ciudad de Puerto Montt. La ciudad de Puerto Varas es hoy en día uno de los destinos turísticos dentro de las ciudades más importantes de Chile, su encanto y belleza que la destaca es debido al ser bañada por el maravilloso Lago Llanquihue y custodiada por el imponente Volcán Osorno, es también llamada la ciudad de las rosas, tiene una interesante arquitectura y posee una infraestructura hotelera muy buena con diversas opciones para los visitantes desde sus Hoteles, Cabañas, Camping y Hospedajes. También la ciudad de Puerto Varas cuenta con uno de los más modernos Casinos de juego, el cuál posee una tecnología y capacidad para eventos de 1.800 personas.
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales: Ubicado a 60 kms. al N.E. de la ciudad de Puerto Varas.
Este Parque Nacional constituye en la actualidad uno de los paisajes más bellos del sur de Chile destinado a proteger y conservar la abundante vegetación existente en el lugar.
Tiene una superficie de 220.000 Hás.
En el lado este se encuentra el Lago Llanquihue (el más grande de la región). Grandes ríos lo atraviesan, siendo el más conocido el río Petrohué con sus imponentes saltos que desagua el lago Todos Los Santos.
Dominan el paisaje el Volcán Osorno y los cerros Puntiagudo y Tronador.
La fauna es variada, destacándose la gran diversidad de batracios que habitan en los faldeos del volcán. Existen también algunos marsupiales, especies rarísimas en Chile, como por ejemplo, el monito del monte.
Todo este paisaje único de montañas, volcanes nevados, lagos, ríos, saltos de aguas, fuentes de aguas termales, bosques nativos siempre verdes forma un conjunto de valores que hacen del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales un excelente recurso para el turismo la recreación, la educación ambiental y la investigación científica.
Los Saltos del Río Petrohué, se encuentran dentro del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Es un bellísimo paisaje, en donde la majestuosidad del Volcán Osorno, y la frondosa vegetación circundante le dan un entorno admirable que hacen del lugar el destino favorito de los turistas nacionales y extrajeros
Se accede desde la ciudad de Puerto Varas hacia el N.E. por el camino Internacional 225.
Lago Todos los Santos: Ubicado 68 kms. al N. de Puerto Varas. Tiene una superficie de 188 km2.
De 175 km2, largo máximo 36 km, altitud 187 m, se encuentra en la X Región. También se le conoce con el nombre de Esmeralda, por el color de sus aguas; es un bellísimo lago rodeado de bosques de coigües puros o asociados con ulmos y olivillos. Lo cercan, además, las cumbres nevadas de los volcanes Osorno, Puntiagudo y Tronador, todos incluidos en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Fue redescubierto y bautizado el 1º de noviembre de 1670 por misioneros jesuitas, día dedicado a Todos los Santos. Los religiosos provenían de su residencia de Castro, en Chiloé, en busca de un paso hacia la pampa para fundar una misión entre los tehuelches y encontrar la mítica Ciudad de los Césares.
Puerto Octay, se ubica al norte del lago Llanquihue, a 50 Km. de Osorno, siguiendo la ruta U - 55, completamente asfaltada.
Nació en una tranquila bahía, protegida por la Península de Centinela, a raíz de la colonización alemana. Desde sus inicios se constituyó en principal punto de importancia en el transporte de pasajeros y de carga por el lago Llanquihue, y punto de conexión de Puerto Montt (Melipulli) con el resto del país. Lo primero que impacta al llegar a Puerto Octay, es su impresionante marco geográfico. es un pueblo que parece sacado de un cuento, dominado por la sobrecogedora imagen del volcán Osorno bañada por las cristalinas aguas del lago Llanquihue. A través de su importante patrimonio arquitectónico de estilo colonial alemán, en la actualidad es posible conocer y recrear su esplendor histórico, junto ala forma de vida de esa época.
Área de la ciudad de Puerto Montt
Puerto Montt, ciudad capital de la Décima Región ubicada a 1.044 kms. al S. de Santiago, corresponde además a la capital de Provincia de Llanquihue.
“Fue fundada el 12 de febrero de 1553 por Vicente Pérez Rosales, agente de colonización, en el lugar llamado Melipulli, en el Seno de Reloncaví, se aprobó la fundación el 27 de junio de 1853. Aunque por deseos del presidente Montt se le llamó Melipulli se popularizó el nombre sugerido por Pérez Rosales, de Puerto Montt. Por ley del 22 de octubre de 1860 se creó la provincia de Llanquihue, estableciéndose la municipalidad en Puerto Montt.
Los alrededores de la ciudad son de gran atracción. Entre ellos pueden destacarse:
la Isla de Tenglo, los balnearios de Pelluco, Piedra Azul, el Lago Chapo y Angelmó.
Desde Puerto Montt se pueden iniciar infinidad de excursiones en barco o botes por canales e islas vecinas, las que son de gran interés.
Lugares de Interés en la Ciudad de Puerto Montt.
Pelluco: Ubicado a 4 kms. al E. de la ciudad. Es un Concurrido balneario, cuyas playas son tranquilas, y se prestan para la práctica de la natación y otros deportes acuáticos. Cuenta con varias hosterías; en las que es posible degustar gran variedad de mariscos de la zona y el pulmay o curanto en olla.
Isla Tenglo: Pequeña isla ubicada frente a Puerto Montt, y separada de la ciudad por un angosto canal. Embarcaciones de diferentes tipos hacen el servicio para trasladar a los pasajeros entre la isla y la ciudad como asimismo circundarla en toda su extensión. Cuenta con una hostería en donde su principal atracción son sus afamados curantos, guiso típico de la región, el cual es un cocimiento de mariscos, carnes, aves, cocidos en un hoyo en la tierra con piedras al rojo vivo.
Paseo de la Costanera: Es una avenida de aproximadamente 1 kms. de largo, dotada de iluminación, escaños de descanso y atractivas pérgolas cubiertas con tejuelas ( elaborada con maderas de la zona).
Desde este paseo se puede apreciar la magnificencia del Seno de Reloncaví. Constituye la vía expedita para acceder a las playas Pelluco, Piedra Azul y Chinquihue.
Monumento el Colono: Frente a la plaza principal, puede admirarse el monumento de la Colonia no alemana. Es una escultura de bronce, que representa a un colono que, caminando con un hacha en su mano es seguido por su esposa, quien lleva un niño tomado de ella y en sus brazos, un bebé. Frente a ellos un natural de la zona quien con su diestra en un solo gesto muestra un camino a recorrer y les da su bienvenida.
Caleta de Angelmó. Ubicada a sólo 3 kms. al Oeste del centro de la ciudad de Puerto Montt, en la Provincia de Llanquihue.Es éste, sin duda el lugar más atractivo de Puerto Montt por lo pintoresco y típico. Allí es posible ver a los pescadores en plena actividad, regresando luego de sus faenas en el mar.Es un lugar especial para degustar pescados y mariscos en los restaurantes que hay en los alrededores de la caleta, donde también se ofrecen guisos típicos de la zona.
Área de Chiloé:
ISLA GRANDE DE CHILOÉ.
Está separada del continente por el Canal de Chacao y alejada de Santiago 1.110 kms.
La Isla Grande de Chiloé es poseedora de una rica tradición folklórica, artesanal y gastronómica y, a la vez, de una docena de mitos y leyendas que la hacen más atractiva y singular que cualquiera otra zona del país.
El paisaje, aquí es particularmente hermosos posee playas blancas, limpias y de suaves pendientes, una gran cantidad de fiordos y canales; lagos de pesca generosa, como el Huillinco, Chaiguata, etc., ríos como el Butalcura, Medina, etc, e infinidad de lugares, donde es posible obtener excelentes
obras de artesanía local.
Las características más destacadas de esta región son sus construcciones de madera y la gran cantidad de Iglesias (aproximadamente 150) entre las que sobresalen las de Quinchao, Achao y Rilán, los cuales, por su pasado histórico y originalidad en la construcción, fueron declarados Monumentos Nacionales.
Lugares de Interés en la Isla Grande de Chi¬loé.
Ancud: Está ubicado a 90 kms. al sur de Puerto Montt.
Cuenta con equipamiento urbano y servicios generales. Ofrece excelentes playas donde se puede practicar la pesca, extracción de mariscos y toda clase de deportes náuticos.
Dispone de muy buenas hosterías, hoteles y restaurantes. En sus alrededores se puede practicar la pesca de agua dulce, como por ejemplo en los ríos Pudeto, Chepu y Negro.
Cuenta además con un Museo de la zona y una Plaza de figuras mitológicas.
Fuerte San Antonio: Está ubicado a 900 mts. del centro de la ciudad hacia el norte, sobre un promontorio que limita con los farellones de las playas "El Fuerte" y "Arena Gruesa", en Ancud.
Esta antigua fortaleza fue construida en el siglo XVII por los españoles. Posee 7 cañones en sus respectivos emplazamientos, Una plazoleta con un monolito en recuerdo del Coronel Santiago Aldunate primer Gobernador
de Chiloé y del último Gobernador Español, Don Antonio Quintanilla. Aún se puede observar la entrada al túnel que conectaba con el polvorín ubicado a unos 300 mts. Aproximados del lugar. Su estado de conservación es bueno debido a los trabajos realzados de hermoseamiento y ornato. Este fuerte constituye el último bastión español, junto al Fuerte de Ahui, ubicado al frente en la Península de Lacui, hicieron infranqueable la entrada a la bahía de Ancud, durante la Guerra de la Independencia.
Feria Artesanal de Dalcahue: Ubicada en la Costanera en Dalcahue.
Es una feria artesanal que se realiza todos los domingos del año (08:00 a 13:00 hrs.) en la localidad de Dalcahue. El tipo de artesanía que se puede adquirir, son artículos de lana, cestería en un amplia variedad directamente traída por el artesano que llega al lugar de las islas y localidades vecinas.
Esta feria tiene gran aceptación entre los visitantes y por eso sólo dura un par de horas.
Es una tradición de los artesanos de las islas, el venir a ofrecer sus productos al visitante.
Curaco de Vélez: Pueblo situado a 32 kms. al N.E. de Castro, en la isla de
Es un poblado de antiquísimo origen que tuvo auge a partir de mediados del siglo pasado por su asiento de ganaderos y balleneros, quedando sus bellas casas como testimonio de dicha prosperidad. También tuvo una singular tradición de maestros carpinteros, constructores de embarcaciones y casas. Sin embargo lo que ha hecho grande a este pueblo es su historia y en especial los grandes marinos de esta tierra que dieron gloria a Chile en el pasado. Por este motivo, en 1981, el Comandante en Jefe de la Escuadra y Miembro de la Honorable Junta de Gobierno, denomina, “Cuna de Héroes” a Curaco de Vélez, designación reservada sólo aquellos pueblos que dieron vida a ilustres ciudadanos.
Iglesia Santa María de Achao: Isla de Quinchao, localidad de Achao frente a la Plaza de Armas.
Es la iglesia más antigua de Chiloé, armada el año 1735 y terminada después del año 1767. Está construida íntegramente en madera de Ciprés y Alerce. En su construcción no se emplearon clavos de metal, solamente tarugos. Los clavos, hechos a mano sólo se hicieron para fijar los revestimientos. Originalmente poseían unos grandes aleros que servían de resguardo de la lluvia a peregrinos.
Ciudad de Castro
Se ubica a 164 Km. de Puerto Montt y a 1.187 Km. de Santiago de Chile. La principal actividad económica de esta ciudad es la pesca, que se complementa con la agricultura, cuya producción está destinada al consumo local. Fue fundada el 12 de febrero de 1567 por el capitán Martín Ruiz de Gamboa lo que la hace la tercera ciudad más antigua de Chile, después de Santiago y La Serena.
Es importante destacar la arquitectura basada en la construcción de casas sobre el agua, llamadas palafitos, la iglesia de San Francisco, declarada Monumento Nacional en 1910 y en cuya construcción se emplearon maderas de la región.
El festival costumbrista realizado la tercera semana de febrero es de gran interés y en él se reflejan costumbres plenamente vigentes.
La costanera de la ciudad recorre la ribera en parte poblada por los famosos palafitos de chiloé, en tanto en el Puerto encontrará lanchas de paseo y cercano al lugar también está el tradicional Mercado con venta de frutos y artesanías típicas. En tanto en el centro de la ciudad se destaca la Iglesia de San Francisco (llamada también Iglesia de Castro), su Museo regional y su Museo de Arte Moderno.
Iglesia “San Francisco de Castro”: Se ubica frente a la Plaza de Armas.
Este templo se comenzó a construir en 1906, con planos confeccionados por el arquitecto Eduardo Provosoli, cuyos trabajos estuvieron a cargo del guardián de la Orden Padre Abel Custodio Subiabre y ejecutado por el maestro chilote Salvador Calixto Sierpe.
El estilo de este modelo es neo gótico, y fue declarado monumento Nacional por Decreto de fecha 19 de julio de 1979, no por su¬ antigüedad sino, por sus características arquitectónicas, conservándose actualmente en buen estado.
Donde ir a los alrededores de Castro
Cientos de Poblados Chilotes con iglesias declaradas monumentos nacionales, entre estos destacan al noreste San Juan y Tenaún, al este Dalcahue, Achao y quinchao, en el centro Rilán y al sur Nercón, Villipulli y la hermosa localidad de Chonchi. También puede realizar un hermoso paseo en lancha el cuál lo llevara a las diversas islas cercanas al lugar.
Chonchi: Ubicado a 23 kms. al sur de Castro, en la Isla de Chiloé.
Chonchi, ciudad de peculiar y pintoresca construcción escalonada en la pendiente del Cerro llamada por ello "la ciudad de los tres pisos". Su origen data de 1754, cuando se instala allí una residencia misional jesuita y se inicia la construcción de la Iglesia. En 1764 se decreta la fundación de la Villa prosperando lentamente. El auge de la ciudad comienza a fines del siglo pasado con la explotación ganadera y puerto de embarque de maderas; de esa época son sus casas y calles que se conservan actualmente como conjunto histórico. Entre ellas destaca la Iglesia construida en madera de Ciprés pintada de un vistoso color, la calle principal con sus bellas casonas de corredores¬ policromados.Lo que constituye una gran atracción al visitante son sus "roscas chonchinas" y el famoso "licor de oro" productos propios de esta localidad y cuyas recetas son guardadas celosamente.
Chonchi actualmente posee un puerto que sirve de punto de embarque para los vehículos que se movilizan en modernos transbordadores
hacia Chaitén y Puerto Chacabuco en la Decimoprimera Región de Aysén.
Parque Nacional de Chiloé: Desde el océano Pacífico hasta las cumbres de la cordillera de Piuchén se extiende el Parque Nacional Chiloé, en la Isla de igual nombre en la Región de los Lagos.
Este Parque comprende 43.057 hectáreas de la Provincia de Chiloé, abarcando las comunas de Ancud, Castro, Chonchi y Dalcahue, de zona boscosas de la vertiente que mira al Océano Pacífico, y su establecimiento significó la culminación de una importante etapa en el resguardo del patrimonio silvestre de Chiloé, creado mediante el Decreto Supremo número 734 del 17 de Noviembre de 1982, del Ministerio de Bienes Nacionales, con el fin de¬ proteger recursos naturales, escénicos y la vegetación y fauna típica de la Isla de Chiloé.
La selva siempre verde densa y húmeda es la formación vegetal que predomina en casi todos los ambientes. En lugares de suelo profundo la tepa olorosa se asocia con el olivillo, el ulmo de grandes flores blancas y el
coihue de follaje estratificado.
El alerce de hojas diminutas y larga vida, forman los bosques más australes en los cerros costeros: en especial sobre los 600 mts. s.n.m. asociado frecuentemente con Tepá y Ciprés.
El carácter insular de Chiloé ha permitido el desarrollo de especies o variedades de fauna típica, destacando el Zorro Chilote, endémico de la isla, cuyo ladrido se escucha al recorrer los bosques del Parque.
Allí también se refugian dos tímidos marsupiales chilenos, el Manito de Monte y la comadrejita Trompuda. Y a sólo 1 km. de la costa, en la isla Metalqui, miles de Lobos Marinos reciben el sol sujetos a la vigilante mirada de los machos.
Algunos Mitos y Leyendas de Chiloé
EL THRAUCO
El Thrauco es descrito como un hombre pequeño, de no más de 80 cm. de alto, de formas marcadamente varoniles, feo rostro, pero mirada muy dulce, fascinante y sensual; no tiene pies, ya que sus piernas terminan en muñones. Viste traje y sombrero de Quilineja, y usa en su mano derecha una hacha de piedra, la cual reemplaza por un bastón retorcido (el Pahueldún) cuando está en frente de alguna muchacha.
Colgado del gancho de un corpulento Tique, el Thrauco espera a su víctima: alguna muchacha que esté ya soltera, es decir que tenga ya formas de mujer.
Cuando divisa alguna muchacha internándose el bosque, desciende rápidamente de su observatorio, entonces da tres fuertísimos hachazos en el árbol de Tique, con lo cual parece derribar todos los árboles.
Cuando la muchacha se recupera de su sorpresa, tiene al fascinante Thrauco junto a ella, él cual la sopla suavemente con el Pahueldún. Sin poderse resistir, la muchacha fija su mirada en los brillantes y diabólicos ojos del Thrauco, cayendo en un plácido sueño de amor.
Después de minutos, quizá horas, despierta airada y llorosa. Se encuentra casi desnuda y con los vestidos revueltos. Rápidamente sacude las hojas de su pelo, abrocha ojales, y aún un tanto aturdido se dirige de regreso a su casa.
A medida que pasan los meses, el cuerpo de la niña se va transformando, pues ha sido poseída por el Thrauco.
A los nueve meses nace el hijo del Thrauco, cosa que no afecta socialmente mucho al niño ni a su madre, pues ahora ambos están relacionados con la magia del misterioso Thrauco.
LA FIURA
La Fiura tiene el aspecto de una pequeña mujer de horrible rostro, larga cabellera, generosos pechos, miembros delgados y ganchosos. Suele usar una corta falda roja. Acostumbra adoptar repentinamente caprichosas y convulsivas posturas y hacer muecas horrendas con su feísimo rostro y con sus ojos chispeantes, casi ocultos por una descomunal nariz. Alarga sus brazos en todas direcciones y mueve nerviosamente los dedos deformes de sus enormes manos, en busca de una víctima, para "tirarle un aire".
Se le puede ver danzando sobre la débil alfombra, de un hualve, sin tenor a que, en cualquier instante el hualve se rompa y la trague el pantano. De vez en cuando cesa su danza, para observar su horrible rostro en el reflejo de un charco y peinar su cabellera con un reluciente peine de plata. Menea coquetamente sus prominentes pechos y corre ágilmente entre los troncos quemados por los roces, haciendo flamear su breve pollera roja y mimetizando sus miembros entre los semicarbonizados ganchos de los árboles. Luego se escabulle entre los matorrales, en busca de las espinozas "chauras", que come con glotonería. El más leve ruido la asusta.
La Fiura, hija única de la Condená, es la mujer del viril Thrauco, más esto no le impide ofrecer su amor a todos los hombres, a quienes exige como severa condición, aceptarla con los ojos cerrados. No admite mirada alguna, ni siquiera la de los animales. El osado que se atreve a mirarla, quedará torcido en algún lugar de su cuerpo. Si quien la mira es un niño o un animal, le deforma las extremidades, haciéndole imposible la marcha.
Luchar con ella, es imposible; posee tal fuerza y destreza, que ni los hombres más fuertes pueden vencerla, pues los deja a todos maltrechos y contusos, cuando no quedan "teldelde" (trémulos). Por más que se le intente golpear, no se logra asestarle un solo golpe, es como pegarle a la sombra.
Las deformaciones causadas por la Fiura, son prácticamente incurables salvo afortunados casos, en los cuales mediante el siguiente tratamiento se puede conseguir alivio: al amanecer se corta una rama de la enredadera llamada Pahueldún. Una vez transportada junto al enfermo, se la azota, hasta que brote la savia, la cual debe beber el enfermo. En seguida la rama azotada se la arrastrando hasta la playa, para lanzarla al mar. También se dice que se pude tomar raspaduras de "Piedra de Ara" para contrarrestar los males provocados por la Fiura.
EL CALEUCHE
El Caleuche es un buque fantasma que recorre los mares y aparece con relativa frecuencia en los canales chilotes. Navega tanto en a la superficie, como en las profundidades del mar, pero jamás durante el día.
En noches tranquilas suele aparecer entre la niebla, bajo la forma de un gran buque velero, hermosamente iluminado. Desde lejos se puede escuchar música y un gran bullicio, como si en su cubierta se produjera una gran y alegre fiesta.
Con la misma velocidad con que aparece, desaparece entre la densa niebla que fluye a su alrededor, sin dejar huella de su impresionante aparición.
Si alguien intenta perseguirlo se transforma en una escurridiza foca, o en un tronco de árbol que flota sobra las aguas, o se recuesta en las arenas de alguna playa.
La tripulación de del Caleuche está compuesta por dos tipos de navegantes : los brujos que llegan montados sobre el lomo del Caballo Marino, y los náufragos muertos, que fueron traidos por la Pincoya, que una vez en la superficie del Caleuche vuelven a la vida, pero a una nueva vida de eterna felicidad.
Aunque estos últimos, pertenecen al más allá, obtienen permiso de sus superiores una vez al año para visitar a sus familiares, y así poderles llevar consuelo y ayuda económica.
El Caleuche está bajo los mandatos del Millalobo, y tiene por misión recorrer los mares del mundo vigilando el estado en que se encuentran los mares y los seres que en el habitan castigando a aquellos que atenten contra ellos. Durante su recorrido además ayudan a otras naves que se encuentren en apuros guiándolas a puertos seguros, o remolcándolas a velocidades increibles.
LA PINCOYA
La Huenchula, después de haber desaparecido durante un largo tiempo, volvió a casa de sus padres, contando que había estado en lejanos lugares, donde se casó con un rey (el Millalobo), quien sería el padre de la criatura que muy envuelta traía, y la cual depositó cuidadosamente en una lapa, en donde debía permanecer lejos de la cualquier mirada.
Sin embargo en un descuido, y haciendo caso omiso de las advertencia de la Huenchula, la criatura se trasformó en agua cristalina ante la curiosa mirada de sus abuelos.
Todos los mariscos y peces que el Millalobo generosamente ofrece a los pescadores, son sembrados en mares y playas por las fecundas manos de la Pincoya, quien sale de las profundidades del mar a danzar a las playas. Cuando realiza su delicado baile mirando hacia el mar, significa que en esas playas y mares abundarán los peces y mariscos.
En cambio, cuando alguno de los pobladores ha cometido alguna falta en contra del mar o sus habitantes, lo hace con el rostro vuelto hacia la tierra, indicando a los pobladores que habrá escasez, y que deberán ir en busca del alimento a playas y mares más lejanos.
No obstante, si la escasez persiste, se puede realizar una ceremonia mágica para agradar a la Pincoya, y hacer que los favorezca nuevamente.
La Pincoya se encarga además de rescatar a los marinos que naufragan, y en el caso de que estos mueran, los lleva tiernamente con la ayuda de sus hermanos La Sirena y el Pincoy, hasta el Caleuche, donde revivirán como tripulantes del barco fantasma a una nueva vida de eterna felicidad.
Por esta razón los chilotes jamás han temido al embravecido mar, a pesar que muchos no saben nadar, pues saben que la Pincoya vela por ellos durante sus arriesgadas travesías en el mar.
Vías de Acceso para llegar a la isla de Chiloe.
Desde Pargua (en el continente) zarpan transbordadores que en 20 minutos lo dejarán en el muelle de Chacao (en la Isla de Chiloé), una vez atravesado el canal del mismo nombre. Desde allí, a través de la Carretera Panamericana (que se prolonga como un eje en la isla se podrá desplazar hacia Ancud, Castro, Quellón, desprendiéndose de ella caminos laterales preferentemente en dirección Este (hacia el mar).
Por vía aérea se conecta al resto del país por el Aeródromo de Pupelde en Ancud y el Aeródromo de Castro, en Castro.
Otros lugares de interés Turístico en la Región “Lagos del Sur”
En la región de la Araucanía
TEMUCO
Situada a 673 kms. al S. de Santiago en la Provincia de Cautín y corresponde a la Capital de la Novena Región. Capital de la provincia de Cautín , verdadera “puerta de entrada” a una zona privilegiada por sus recursos naturales.
Fue fundada el 24 de febrero de 1881, por don Manuel Recabarren, y su origen fue un fortín de quinchas y un foso destinado a detener la belicosidad de los mapuches.
Lugares de interés en la Ciudad de Temuco
Cerro Ñielol: Parque Nacional, ubicado 8 cuadras al N. de la Plaza de Armas.
Su acceso es por la Av. Prat. Sus laderas están cubiertas de robles, araucarias, pinos, mañíos y coigües, constituyendo una verdadera reserva nacional de árboles autóctonos. En la zona existe un mirador desde el cual se dominan la ciudad y sus alrededores.
Mercado Municipal: Ubicado en calles Porta les esquina Aldunate.
Recinto en que se comercian los más variados productos. Su limpieza es extrema. Allí se encuentran también numerosos puestos en los que se venden objetos típicos, hechos de greda, lana, plata, mimbre y madera. Llama la atención un puesto en el que se expenden di versos artículos elaborados por los reos de la Penitenciaria local y que es mantenido por el Servicio de Prisiones.
Museo Araucano: Ubicado en Av. Alemania 084. Este museo guarda colecciones de objetos araucanos del país en forma didáctica. Sus colecciones contienen interesantes piezas, como toquicuras, insignias de poder, pextorales usadas por los toquis; clavas, insignias manuales del poder; joyas y piedras usadas por los machis; urnas funerarias; tejidos y máscaras que conforman una completa muestra de la cultura mapuche de la época colonial y actual. Hay, además, en exhibición una bella colección de piezas en greda blanca. En otras salas se conservan antiguas armas españolas. Este museo posee una biblioteca especializada con cerca de 500 volúmenes, de los cuales un 80% corresponde a temática regional.
Viaducto del Malleco: Ubicado 98 kms. al N. de Temuco.
Puente ferroviario que cruza la quebrada y río Malleco, inmediatamente después de Collipulli tiene una longitud de 347 mts. y una altura de 102 mts. Fue inaugurado en 1890 y construido por el ingeniero Aurelio Lastarria. Es considerado como una audaz obra de ingeniería ferroviaria.
Hay un balneario municipal a orillas del río con zonas de camping, baño y pesca.
Curacautín: Se sitúa a 56 kms. al S.E. de Victoria.
Fue fundada a principios de siglo. Está rodeada por los volcanes Llaima, Tolhuaca y Lonquimay y poseedor de una exuberante vegetación.
Es un importante centro de comunicaciones. De allí parten las rutas que llevan al Paso Internacional de Pino Hachado, a las Termas de Tolhuaca, Manzanar y Túnel Las Raíces. Esta ciudad es también un lugar interesante para los aficionados a la arqueología.
Puerto Saavedra: A 32 kms. al poniente de Carahue, se encuentra esta histórica localidad que fuera puerta de entrada para los colonos españoles. Ofrece amplias y hermosas playas y, algo hacia el sur, el especial atractivo del Lago Budi, único lago salado de Chile y dotado de atractivas playas.
Existen acogedores locales que permiten saborear numerosas especialidades culinarias, preparados a base de mariscos.
CENTRO DE ESQUÍ VOLCÁN LLAIMA.
Cumbre característica y predominante del Parque Nacional los Paraguas. Se encuentra en actividad permanente con emisión de humo y cenizas. Sus faldeos presentan densos bosques de araucarias, campos de escoria y lava de erupciones pasadas que impresiona por su bello paisaje nativo. Las canchas de esquí del Llaima a 1.800 mts. s.n.m. del tipo llamado "de arrastre", disponen de un andarivel de 1.000 mts. de longitud con un desnivel de 400 mts. Disponen además de los refugios privados del Club Andino Cautín y del Esquí Club Llaima.
Termas de Manzanar: Ubicadas a 18 kms. al E. de Curacautín, a 700 mts. s.n.m. Sus aguas que surgen a 46°C son recomendadas para la ciática, afecciones de la piel, dolencias bronquiales, anemias, reumatismo, etc. El establecimiento funciona en forma permanente: vecino a las Termas se encuentra un servicio de Posta de Salud y durante la temporada de verano hay médico residente, así como también misa dominical. Cuenta con un hotel que dispone de diversas salas de entretenimientos, comedores y bar y una piscina temperada al aire libre. Desde este lugar se pueden hacer numerosas excursiones a cabello a sitios cercanos de gran belleza.
Se accede a estas Termas desde Curacautín por camino de ripio (18 kms.).
Termas de Tolhuaca: Se ubican a 35 kms. al Y. de Curacautín, a 2 kms. del Parque Nacional del mismo nombre y a 1.080 mts. s/n/m.
Sus aguas de 80°C a 95°C son recomendadas para una amplia gama de enfermedades, entre otras, afecciones ginecológicas, respiratorias y diabetes. Cuenta con un buen hotel que dispone de Salas de Juegos, lectura, comedores y bar. Existen sitios de camping, pozones naturales al aire libre y una construcción con tinas individuales. En la zona donde están ubicadas estas Termas, abundan las quebradas y bosques; hay excelentes lugares para la pesca, por lo que han sido incorporadas actualmente al turismo internacional de aventura por agencias estadounidenses.
Se accede a este Centro Termal desde Cura cautín por camino de ripio (35 kms.)
PARQUE NACIONAL NAHUELBUTA
Se ubica a 30 kms. al Oeste de Angol, en la Provincia de Malleco. Se encuentra en el sector más alto de la Cordillera del mismo nombre.
El Parque Nacional Nahuelbuta fue creado en el año 1939 con el propósito de proteger los únicos bosques de Araucarias que se encuentran en las altiplanicies y cumbres de la Cordillera del mismo nombre. Esta emplazado a una altura entre los 960 y 1.570 mts. s.n.m. con una superficie de 5.932 Hás. La flora y fauna existente en el parque es variada y en muchos casos única por lo que está considerado como un lugar interesantísimo para la investigación científica. La vegetación consiste principalmente en bosques de araucaria, roble, raulí y coironales.
Junto a la araucaria crecen asociados de ñirre, la lenga y coigüe, ocasionalmente se encuentran radales y cirueliilos.
La fauna más notable la representa el puma, el pudú (que habita en los matorrales más tupidos) el tunduco, el chingue, el zorro, el quique, etc. Entre las aves, existen: la cachaña o cata, el carpintero negro, el cóndor, el Jote, el águila y las bandurrias.
Los lugares más importantes para visitar en el Parque son: Pehuenco, Piedra del Águila, Turberas, Cerros Anai y las Cuevas, a los cuales es posible acceder por los senderos de interpretación y paseos que tienen un recorrido total de 20 kms. Cuenta además con sitios de picnic y camping.
PARQUE NACIONAL CONGUILLÍO.
Está situado aproximadamente a 40 kms. de Curacautín en la Provincia de Malleco.
Tiene una superficie de 28.000 Hás y alturas que va de 900 a 2.550 mts. Es uno de los atractivos relevantes de la región y del país.
Lo rodea el volcán Llaima. La constante accede este lo ha constituido en el elemento principal del Parque Nacional, dado que, con sus erupciones, está modificando permanentemente su estructura geográfica.
Creaciones suyas son el lago Conguillío y las lagunas Verde y Captrén, nacidas del encuentro de sus cursos de lava con los ríos de sus faldeos.
La flora está principalmente constituida por líquenes, araucarias, lengas, ñirres, coigües, lleuques (o mañío de cordillera), ciruelillos y varias gramíneas.
La fauna ofrece una variedad de especies; quetrún, huala, pato anteojillo, puma, zorro, pudú, ratón topo, chuncho, cacheña, carcán, bandurria, etc.
Junto a este Parque se encuentra el Parque Nacional Los Paraguas, denominado así por la profusión de araucaria, que crecen en él, las cuales, permanentemente nevadas, semejan paraguas bajo la nieve. Tiene una superficie de 18.000 Hás. Cuenta con canchas y acomodaciones para la práctica del esquí.
Conguillío, por su parte, es de uso estival, por lo que en 61 hay sitios para camping y rústicas cabañas vecinas al lago del mismo
Lago Budi: Situado a 5 kms. al S. de Puerto Saavedra, con una superficie de 41 km2 es uno de los paisajes más hermosos de esta zona y ha sido por su tranquilidad y belleza fuente de inspiración para muchos poetas.
Rodeado por terrenos agrícolas de propiedad mapuche, el lago se caracteriza por la ribera sinuosa y con depresiones donde habita una gran cantidad de aves, por lo que construido como un santuario de la naturaleza. El único lago de aguas saladas de nuestro país tiene varias islas siendo la más importante la denominada Huapi, en la ribera oriente se encuentra Puerto Domínguez, y desde allí se puede ir a Boca Budi, donde se observa la unión del lago con el mar.
En la Región de Los Lagos
SECTOR DE LA COSTA DE LA PROVINCIA DE LLANQUIHUE: Pueblo de Maullín en la desembocadura del río Maullín, donde desemboca el lago Llanquihue, pueblo de Carelmapu (capital nacional de producción de Erizos y Locos). Pueblo de Calbuco, es una isla unida al continente por un terraplén.
CARRETERA LONGITUDINAL AUSTRAL
Esta carretera atraviesa una de las zonas geográficas más accidentadas del mundo. El aislamiento y los obstáculos naturales como selvas vírgenes, fiordos, pantanos, ríos, lagos, acantilados, valles y bosques impenetrables, sumados a la falta de recursos humanos y materiales, elevaban considerablemente el costo de las obras de infraestructura requeridas.
Lago Yelcho
Es un hermoso y gran lago con aguas de color esmeralda de origen glacial que se ubica a 46 Km. al sur de Chaitén. Está rodeado por altos cerros y ventisqueros cubiertos en sus faldeos por selva, que deja muy pocas payas libres. Posee 11.000 hectáreas y es considerado uno de los lagos más hermosos de Chile.
Puerto Cardenas
Se ubica a orillas del Lago Yelcho, en la ribera norte, a 45 Km. de Chaitén. Cuenta con servicios básicos y se ofrecen excursiones para conocer los caseríos cercanos y practicar pesca deportiva de salmones y truchas.
Parque Pumalín
Es un proyecto desarrollado por el norteamericano Douglas Thompkins con el fin de proteger los bosques de la zona. Comprende 320.000 hectáreas y está destinado a ser protegido por el Estado de Chile.
Es de acceso público y su centro de operaciones se encuentra en Caleta Gonzalo, donde hay alojamiento, camping, restaurante y cafetería.
REGIÓN DEL BÍO-BÍO
22.11.2013 14:10
Ubicacion:
zona centro sur
Límites
Al norte: Región del Maule
Al sur: Región de la Araucanía
Al este: República Argentina
Al Oeste: Océano Pacífico
Atractivos Turísticos
Con un sinnúmero de leyendas e historias, el esfuerzo creado por sus habitantes se concreta en una de las organizaciones económicas más importantes del país, basada en la forestación, agricultura, minería e industria. Lo especial está en su contraste natural que la hace especialmente interesante para el turista, que podrá apreciar una variadísima flora y fauna.
Cuna de grandes héroes de la patria Chilena historia patria, como Bernardo O'Higgins, Arturo Prat y Ramón Freire, sus ciudades y campos guardan celosamente los lugares donde se escribieron páginas fundamentales de esa historia.
Zona ideal para la práctica de deportes náuticos, caza y pesca, Bio-Bio es conocida también por su sabrosa gastronomía y diversa artesanía.
Área de la Provincia de Ñuble
Ciudad de Chillán, está a 400 kms. al sur de Santiago se accede por vía terrestre caminera y ferroviaria. Está en un punto intermedio entre Santiago y la Región de los Lagos del Rur.
La ciudad de Chillán, cuna de padre de la patria, el Libertador don Bernardo O'Higgins, fue fundada en 1580, en el lugar ahora denominado Chillán Viejo debido a que fue varias veces fue destruida por terremotos. Las posteriores reconstrucciones le han dado un aspecto singular en el que se alternan edificaciones históricas y modernas instrucciones.
Iglesia Catedral: Plaza de Armas. Construida después del terremoto de 1939. De modernísimas líneas.El templo está constituido por una sucesión de arcos parabólicos, de diferentes alturas. Separada del cuerpo principal se encuentra una cruz monumental de 39 mts. de altura, que tiene iluminación propia. En su interior hay numerosas imágenes religiosas, talladas en madera de la zona.
Chillán Viejo: Ubicado en sector sur de la ciudad de Chillán. En esta localidad nació el Padre de la Patria, Bernardo O'Higgins. En su plaza hay un busto del prócer y su natalicio es celebrado todos los años con grandes festividades cívico militar. A un costado del camino longitudinal, resaltan el parque y mural que la convierten en honor del Libertador Bernardo O'Higgins; ambos iluminados en la noche.
Mural Parque O'Higgins: Ubicado en Chillán Viejo sector sur de la ciudad en el lugar donde nació el Padre de la Patria.
En memoria del Libertador se ha erigido un busto, una réplica de su casa natal, y un impresionante mural elaborado en piedra. Representa los más aspectos relevantes de su vida:
La juventud del prócer.
Su lucha por liberar al pueblo chileno.
Su cargo como Director Supremo.
Es un mural de piedra, obra del arquitecto Carlos Martner y María Martner, como la encargada del montaje y decoración.
Diversos colores facilitan la comprensión de la obra: colores grises y negros simbolizan la etapa sombría; rojos, amarillos y azules, muestran la violencia de La Liberación; blancos y grises claros, resaltan la época de estabilidad de la fase de gobernante.
Mercado y Feria de Chillán
La Feria de este Mercado, ubicada en su costado sur, es famosa en el país entero, no sólo por lo pintoresca, sino que, principalmente por la gran variedad de objetos y productos de la artesanía popular de la Región y zonas adyacentes que allí se encuentran. Entre ellos se destacan principalmente los objetos de greda negra de Quinchamalí. También allí se obtienen objetos de greda blanca, artículos de cuero muy bien trabajados en especial las riendas trenzadas y sobadas; cestería en mimbre la que se destaca por la calidad del trabajo maderas talladas en todas sus formas, llamando especialmente la atención los estribos chilenos gigantes, originales y hermosos muebles rústicos madera y miles de otros objetos, que dan prueba de la imaginación creadora de los artífices de Quinchamalí, Colliguay, Huechupén, Cuca, Coihueco y otros puntos de la provincia. Junto a estas expresiones del arte popular, comerciantes venden los productos del agro y los más variados objetos que van desde herramientas usadas hasta prendas de vestir.
En el Mercado mismo se encuentran pintorescas pero higiénicas cocineras, que ofrecen guisos típicos de la zona y especialmente las famosas longanizas y grandes restaurantes de tipo campestres.
El haber estado en Chillán y no haber visitado su Mercado, es no haber conocido Chillán.
Se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, entre las calles 5 de Abril e Isabel Riquelme. Carretera Panamericana Sur Ruta 5.
Quinchamalí: Situado a 33 kms. al Suroeste de Chillán.
Este pueblo es uno de los principales centros productores de objetos de greda. Cada casa de este pequeño y rústico poblado es un lugar de creación, donde el grupo familiar labora con maestría la original greda negra de su tierra. Los objetos de Quinchamalí son fácilmente distinguibles ya que en su brillante textura de color negro tienen dibujadas incisiones blancas. Famosas son las “guitarreras”, “chancho” y el montado huaso a caballo.
Los llamados juguetes son miniaturas de forma zoomorfa o de ollería, siendo lo más característico el chanchito de tres patas.
También los artífices de este pueblo fabrican gran cantidad de ollas, fuentes, jarros y otros objetos funcionales.Estos utensilios son vendidos en el Marcado de Chillán y enviados además, a diferentes lugares del país.
Termas de Chillán
A 84 kms. al E. de Chillán. Este Centro Termal y de Esquí, tiene su base en un hotel bien acondicionado con capacidad para 250 personas. El esquí se practica de junio a octubre y como centro termal funciona todo el año. Vías de En el área existe abundante vegetación y diversidad de especies de la fauna que puebla la zona. Es ideal para la persona que se dedica a la fotografía de paisajes por su fauna y flora.
Posee buena nieve, tiene la temporada más larga de ski en Chile, las canchas son muy largas (4 kms.) Hay nieve esquiable a baja altura, coincide con el paisaje vegetacional, lo que es de gran atractivo. En el verano, la nieve es reemplazada por el bosque, encontramos termas, piscinas termales y afloramiento natural de aguas termales, aguas con alto contenido de azufre. (Poseen virtudes naturales).
Los paisajes precordilleranos ofrecen curiosos accidentes geográficos, como grutas, caídas de aguas y pequeñas lagunas.
En los jardines del hotel hay una muy buena piscina con aguas termales, recomendadas contra la diabetes, neuralgias, várices y asma. En sus alrededores es posible practicar equitación, andinismo, excursiones y esquí.
El camino que accede a las termas desde Chillán va pasando sucesivamente por los pueblos de Pin, Recinto y la famosa cueva de los Pincheira, bandoleros que asolaron la zona sur en el siglo XIX
SALTO RÍO DEL ITATA.
Los Saltos del Itata están ubicados en la provincia de Ñuble, a 10 kms. S.O. de Yungay.
El río Itata se precipita en varios imponentes saltos, el mayor de los cuales tiene 75 mts. de altura. Son interesantes, también los saltos llamados Perquenco y Dañicalqui.
Coihueco, artesanía en madera tallada, laguna artificial apta para deportes náuticos de características campesinas.
Pueblo de San Sebastián
En este pueblo es famoso porque se realiza una de las festividades religiosas más importantes de la zona(20 de Enero).Esta festividad es celebrada con especial lucimiento y demostración de fe en el pueblo de Yumbel (ubicado a 70 kms. al S.E. de Concepción). Los actos duran tres días, culminando el 20 de Enero, fecha en que se realiza una gigantesca y multicolor procesión portando la imagen del santo en un anda especial. A los actos asisten peregrinos de toda la zona y apartados rincones del país, en número que alcanzan los 300 mil y quienes encienden más de 100.000 velas en señal de veneración y agradecimiento a este santo.
Santuario Cuna de Prat: A 2 kms. de Ninhue y a 48 kms. al N.O. de Chillán se encuentra ubicada la Hacienda “San Agustín de Puñual” lugar donde nació el héroe máximo de nuestra marina y la Guerra del Pacífico, Capitán don Arturo Prat.
La antigua casa de la familia Prat Chacón fue restaurada en 1978. Este museo está organizado en dos secciones: la primera destinada a la familia y su época donde aún se conservan muebles y utensilios originales. La segunda sección destinada al héroe, habilitada en lo que fueran las antiguas bodegas, donde se recorre desde el nacimiento a la muerte de Prat, un sector de homenajes y recuerdos para terminar una capilla donde se puede ver a Prat como niño, guardiamarina, cadete, oficial, comandante y sus estudios.
Balnearios de la Costa de Ñuble:
Cobquecura, Buchupureo
Pueblo de Quellón (camino a Concepción por la entrada de Bulnes); valle con buen microclima y con una pequeña laguna (Avendaño).
Área de la Provincia de Concepción
Concepción está a 130 kms. Hacia la costa de Chillán, se puede acceder por vía aérea, caminera, ferroviaria. Constituye un destino turístico, es una gran ciudad, es la gran metrópolis del sur, es absolutamente autosuficiente
Fue fundada primitivamente en 1550 por Don Pedro de Valdivia, en el lugar que hoy ocupa Penco.
En 1754 se refundó en su actual ubicación, emplazada entre los ríos Bio-Bio, Andalién, el mar y el bosque. Recibió el título de ciudad en 1764.
Hoy es una moderna urbe además de capital financiera, cultural e industrial de la zona sur. La arquitectura de sus casas y edificios son de avanzadas líneas y el centro comercial es activo, con tiendas de lujo y atrayentes vitrinas. Las avenidas, calles, plazas y paseos de esta metrópolis son espaciosos y limpios dándole un aspecto grato a la vista. En el costado norte de la plaza de armas se encuentra el hermoso paseo peatonal Alonso de Ercilla, ornamentado con plantas, fuentes de agua, piletas y luminarias de tipo colonial.
Plaza Concepción
El movimiento naviero de la zona se realiza a través de los puertos de Talcahuano y San Vicente de gran importancia en el desenvolvimiento económico del país.
Podrá recorrer sus parques, museos, merca dos, discotecas, lugares históricos y su puerto de Talcahuano.
Lugares de interés en la Ciudad y Alrededores de Concepción
Cerro Caracol: Se encuentra a 4 cuadras al Sur de la Plaza Independencia. Sus laderas están cubiertas de una congestionada vegetación, formada por especies autóctonas. Sus avenidas y senderos llevan hasta dos miradores: chileno y alemán. En este ultimó hay un busto del Canciller Alemán Bismark y desde ambos se observan vistas panorámicas de la ciudad y sus alredores..
Ciudad Universitaria: A 9 cuadras al E. De la Plaza de Armas por Avenida Cochrane.
Sus parques y jardines como el conjunto de edificios que la forman, atraen por su sobriedad y orden. Allí, se encuentra la Casa de la Cultura, que cuenta con una numerosa pinacoteca de artistas nacionales. El Mural del hall central fue hecho por el mejicano González Camaruaga. El campanil, ubicado en un sitio destacado del campus, as una de las principales características de la ciudad Universitaria. La Biblioteca Central de esta Universidad es una de las mejores del país.
Laguna Chica San Pedro: A 5 kms. al O. de la ciudad. Rodeada por cerros de abundante vegetación, en sus riberas se levanta la moderna Villa San Pedro, moderno conjunto habitacional que cuenta con supermercados, restaurantes, boites y otras facilidades.
Tiene una excelente playa y cómodos balnearios, como el de Llacolén y Municipal, esta laguna se puede practicar deportes tales como natación, pesca, esquí acuático y es especial la boga.
Talcahuano: Puerto Militar y Apostadero Naval, ubicado 16 kms. al N. de Concepción. En él se encuentran el dique de carena más grande de la costa del Pacífico, como también las instalaciones de los astilleros de ASMAR. En las aguas de su bahía se encuentra fondeado el monitor “Huáscar”, reliquia histórica y el acorazado más antiguo aún flotante en el mundo: Santuario Flotante que recuerda la gloria de marinos chilenos y peruanos durante la "Guerra del
En el camino entre Concepción y Talcahuano, encontramos también el Club Hípico, donde se realizan programas completos de carreras, los domingos y festivos. Otros atractivos en Talcahuano son sus playas y el Museo Hualpén.
Desembocadura del Bio-Bio: A 18 kms. al N.O. de Concepción. La playa es de arena negra y desde sus promontorios se puede admirar el magnífico panorama del encuentro entre río y mar.
Especial para la pesca, picnic y la fotografía; además hay un buen restaurante, el refugio del Club de Pesca y Caza de Concepción y el Museo Hualpén.
Museo de Hualpén: A 15 kms. al N.O. ubicado en el parque "Pedro del Río Zañartu",es la casa donde viviera el destacado filántropo penquista. Consta de habitaciones con muebles del siglo pasado, sala de armas y otras dedicadas a mostrar objetos recolectados en sus viajes a Europa, África y Asia.
Al norte de Concepción, se encuentra el balneario Dichato, es para Concepción y a Chillán, lo que para Santiago es Algarrobo, El Quisco está hacia la costa de Chillán.
Inmediatamente al norte de Dichato, está el balneario de Pingueral, lo que es para Concepción las Tacas es para la zona central, es exclusivo.
Entre Dichato y Concepción se ubican los pueblos de Penco, Tomé y Lirquén; tuvieron gran importancia industrial (loza, paños y vidrio).
Lota: A 32 kms. al S. de Concepción, está Playa Blanca, el principal balneario de la región. Junto a ella y por capricho de la naturaleza se encuentra Playa Negra, separada por unas rocas que marcan el centro de Chile Continental. A 7 kms. al sur está Lota cuya principal actividad reside en los minerales de carbón. No obstante, otras industrias tales como cristalería, fábricas de ladrillos, baldosas, tubos de cemento etc., contribuyen a activar esta ciudad.
Parque Botánico Isidora Cousiño: Se encuentra ubicado en una suave ladera que llega hasta el mar, contiene grutas, estatuas, cascadas, miradores, fuentes y jardines que ocupan una superficie de 14 hás. Ellos presentan una completísima colección de plantas autóctonas y finísimas especies importadas muchas de las cuales se conservan en invernaderos.
Allí circulan libremente, pavos reales y aves exóticas.
En medios de estos jardines se encuentran, además, el Palacio Cousiño, como también en un severo lugar la tumba de Don Carlos Cousiño a quien el parque debe mucho de su grandiosidad. El parque puede ser visitado mediante el pago de un pequeño derecho de entrada. Pocos kilómetros al S. Encontramos las Playas Colcura y Chivilingo; en esta última está la "Planta Hidroeléctrica" construida por la empresa de Thomas A. Edison, aparentemente la primera en Sudamérica. En el mismo lugar se ha construido un moderno y cómodo balneario.
Hacia el extremo sur de la región por la costa, se ubican los lagos Lleu-Lleu, Lamalhue. En la costa del lago Lleu-Lleu se localiza la caleta de Tirúa y frente a esta, en el océano, la isla Mocha. En las orillas de lago Lanalhue está emplazado el pueblo de Contulmo. (Cestería de Contulmo)
Otros atractivos
LAGO LANALHUE.
A 145 kms. al S. de Concepción en la provincia de Arauco.Tiene una superficie de 62 Km2 y está rodeado de una extravagante vegetación. Es un lugar apto para la práctica de toda clase de deportes acuáticos. En sus aguas se encuentra excelente pesca y, en el pueblo de Lanalhue, hay una buena hostería.
A orillas del Lago se encuentra Contulmo, originado en la colonización alemana. En este lugar se pueden visitar el vivero forestal y la colección de copihues de Don Enrique Grolmus con 24 variedades de la flor nacional, que van desde el blanco transparente, hasta el rojo aterciopelado o la posada campesina "Playa Tranquila", la que tiene hermosos prados y jardines. En los alredores de este pueblo está el "Parque Nacional de Contulmo".
PARQUE NACIONAL LAGUNA DE LA LAJA.
A 100 kms. al E. de Los Ángeles en la provincia del Bio-Bio.
Con una extensión de 11.600 hás este Parque Nacional abarca el Volcán Antuco, la ribera S. Oriente del Lago Laja y parte de
Sierra Velluda. De la Laguna de la Laja nace el río del mismo nombre, cuyas aguas son aprovechadas por la Central Hidroeléctrica El Abanico. Sus aguas ofrecen magnifica pesca. En ella se realizan importantes campeonatos de pesca nacional e internacional.
El Volcán Antuco cuenta con andariveles y refugios para la práctica del esquí. Hay cabañas y un camping junto al río.
SALTO DEL LAJA.
A 32 kms. al N. de la ciudad de Los Ángeles en la provincia del Bio- Bio.
Uno de los mayores atractivos turísticos de la zona y del país. La carretera panamericana pasa a escasos metros de este Salto, en donde las aguas del Río Laja caen en tres cascadas sucesivas de 30 mts. De alto y un ancho de 85 mts. Dando origen a una abundante espuma que, por los efectos de los rayos solares, permite ver innumerables arco iris. En sus alrededores hay buenos hoteles, moteles y restaurantes.
En este sentido se destaca el Hotel Salto del Laja, el cual está situado a escasos metros de las cascadas. Posee dos piscinas que reciben directamente las aguas del río: un parque con ciervos en gran número, caballos de montura, grandes extensiones de bosques autóctonos y excelentes lugares de pesca.
Región del Maule
22.11.2013 13:43Ubicación
Zona Central
Limita
Al norte: Región del Libertador Bernardo O’Higgins
Al sur: Región del Bío-Bío
Al este: República Argentina
Al oeste: Océano Pacífico.
Atractivos Turísticos
Área litoral de la Región
Pueblo y Lago de Vichuquén.
El pueblo de Vichuquén se encuentra ubicado a 112 kms. al oeste de la ciudad de Curico, y a unos 6 kms. al noroeste del pueblo se encuentra al Lago del mismo nombre, ambos en la Provincia de Curico.
Vichuquén es un hermoso pueblo de origen colonial que data de principios del siglo XVIII, conservando sus construcciones de largos corredores, pilares, muros de adobe, techos de teja y sus calles tortuosas.
El nombre de Vichuquén proviene de la palabra “Huichai kenko” que significa “lugar aislado”. Su pequeño museo ubicado frente a la iglesia parroquial, creado en el año 1972 por los lugareños Hernán Calquín y Waldo Guerrero, guarda antiguos documentos y antecedentes de la larga historia de Vichuquén, objetos religiosos y piedras fósiles.
El Lago Vichuquén con una superficie de 40 km2. y con una profundidad máxima de 60 mts., constituye un balneario lacustre. Hace muchos años atrás, lo que hoy es el Lago era una gran bahía abierta al mar. Se supone que después de una gran erupción en el volcán Antuco, (300 klms. Más al sur) se desprendieron sedimentos hacia el Océano Pacífico, los que poco a poco fueron bloqueando esta bahía transformándola en el lago actual.
Es uno de los atractivos más selectivos de la zona central. Al norte del lago está el santuario de la Naturaleza de Laguna Torcas (anidan miles de aves acuáticas, principalmente cisnes de cuello negro). En las orillas de este lago se emplaza el pueblo de Aquelarre.
Presenta excelentes condiciones para la práctica de esquí acuático, windsurf, yatching, natación, velerismo, pesca. En los márgenes del lago, entre árboles y arbustos se levantan en construcciones de estilo suizo que le otorgan un aspecto muy característico. A proximidades se encuentran los lagos de Pajonal, Agua Dulce, además de la ya nombrada Torcas.
Vías de Acceso: Desde Curico en Carretera Panamericana sur, desviarse al oeste hasta Licantén y finalmente desde Licantén desviarse hacia el norte (16 kms.) hasta el pueblo de Vichuquén, por camino de tierra. Desde el pueblo hacia el lago Vichuquén se accede por camino de tierra hacia el noreste (7 kms. aprox.)
También podemos encontrarnos con estos bellos balnearios:
Balneario de Llico: Inmediatamente en la costa del lago Vichuquén.
Balneario de Iloca y Duao, en la costa de la ciudad de Curicó, cercana a la desembocadura del río Mataquito.
Balneario de Constitución
Está ubicado al sur de la desembocadura del río Maule. Se accede internándose hacia la costa por el pueblo de San Javier, al sur de Talca, es uno de los balnearios más tradicionales al igual que Cartagena, Pichilemu y Viña del Mar.
Fue fundada en el año 1784. Es una extensa ciudad, rodeada por cerros y bosques de pinos y otras especies de la zona. Es además un balneario de grandes atractivos que cobra especial animación en los meses de verano.
Entre los lugares para visitar en Constitución, se destacan el Cerro Mutrún; los astilleros en donde se construyen las famosas lanchas maulinas; el Club de Regatas El Estadio, campo deportivo apto para la práctica del fútbol y atletismo; las acogedoras playas, entre las que sobresale la de Quivolgo, ubicada un poco al Norte del Río Maule. Además formaciones rocosas conocidas con los nombres de Los Calabocillos, el Arco de los Enamorados, las Termópilas, Las la biotas, La Piedra de la Iglesia, la Cueva del Peregrina, el río Maule, su desembocadura y los múltiples sitios ubicados en sus riberas.
Reserva Forestal Federico Albert.
Se ubica a 45 kms. al N.O. de Cauquenes en el sector costero de la Región del Maule.
A 0.5 kms. del pueblo de Chanco, siendo una interesante muestra de una acción planificada para el control de dunas en el litoral. Tiene una extensión de 145 Hás. Cubiertas de bosques formado por varias especies de coníferas que datan del año 1898.
Existen alrededor de 80 especies forestales diferentes, dentro de las cuales destacan el Eucaliptus, Pino Insigne y Ciprés, producto de las plantaciones realizadas a fines del siglo pasado, por el doctor en Ciencias Naturales , Federico Albert T. (alemán) , con el fin de detener el avance de las dunas.
La Reserva es administrada por la (CONAF), organismo que ha implementado un centro de visitas que realiza paseo por los senderos, juegos infantiles y zonas de picnic.
Área Pre Cordillerana
Los Queñes: Ubicado a 588 mts. s.n.m. y a 37 kms. al E. de Curicó. Este atractivo balneario cordillerano queda sobre el camino internacional a la Argentina por el Paso de Vergara. Está rodeado de parajes y puntos que ofrecen muy buena pesca, entre ellos la Laguna El Planchón. Existe una buena hostería que dispone de piscina, comedores salones y bar, además de acogedores jardines. En las cercanías hay una fuente de aguas termales que son recomendadas para diferentes afecciones.
Reserva Nacional Radal Siete Tazas
La Reserva Nacional Radal Siete Tazas se ubica en el límite de las provincias de Curicó y Talca, en la la Séptima Región de Chile. Abarca parte de las comunas de Molina, Pelarco y San Clemente, con una extensión de 5.300 hectáreas y una altitud que va desde 600 a 2156 msnm (sobre el nivel del mar).
Se puede acceder por el sureste de Molina a través de un camino de tierra y ripio. Por esta vía, que recorre alrededor de 65 kilómetros, se llega al sector denominado Parque Inglés. El camino es transitable durante todo el año hasta El Radal. A causa de la nieve durante el invierno el camino se interrumpe impidiendo llegar a Las Cuesta El Bastón.
La reserva está abierta todo el año pero se recomienda visitarla entre octubre y marzo. La zona se caracteriza por ser muy calurosa por lo que es necesario llevar bloqueador solar y gorro evitando así las molestas y peligrosas quemaduras solares.
La vegetación es abundante destacando los bosques de raulí, mañío, coigue, avellanos y ciprés de la cordillera. En lo que a fauna se refiere es común ver al pato correntino, aguilucho, torcaza y catas. Con un poco de suerte es posible divisar zorros, quiques o chingues
Siete Tazas: tiene una belleza increíble es como estar en un sueño y nunca querer despertar, también podemos ver la secuencia de saltos de agua conocida con el nombre de Siete Tazas constituye uno de los mayores atractivos de la Reserva. Siete Tazas es una formación geológica en un cajón del río Claro. Dicha formación permite observar 7 pozos con sus 7 respectivas caídas de agua transparente. Junto con admirar el paisaje es posible practicar canotaje y deslizamientos en botes inflables. Si se recorre la zona los visitantes podrán conocer el estero Toro.
El paisaje que no se pueden perder está ubicado dentro de la misma Reserva que es la cascada llamada El Velo de la Novia que cuenta con la no despreciable altura de 70 metros. Para apreciarla hay miradores habilitados cuyos límites hay que respetar. Y como si esto fuera poco, en unos metros más se encuentran siete lagunas. El Salto de la Leona es otro espectáculo natural de menor altura que el de la Novia y que puede ser disfrutado sumergido en sus heladas aguas.
Centro Termal de Los Queñes
Se ubica al interior cordillerano de Curicó, siguiendo el camino que va por el pueblo de Romeral, el Centro termal está situado en la confluencia de los ríos Claro y Teno.
Pueblo precordillerano de Vilches Alto Se ubica aproximadamente a 40 kms. al interior de Talca, siguiendo la ruta que va hacia la ciudad de San Clemente.
Centro termal Termas del Campanario
Se ubica a 100 kms. al S.O. de la ciudad de Talca, siguiendo la ruta que va a Argentina por el paso del Tehuenche, cercana a este centro termal se encuentra la laguna del Maule, donde nace el río del mismo nombre.
Termas de Panimávida
Ubicada a 21 kms. al N.E. de Linares, en la provincia del mismo nombre, a una altura de 175 mts. s.n.m. de clima templado con estaciones semejantes.
Las diferentes fuentes de aguas termales surgen a una temperatura de 330°C y son de tipo oligometálicas, hipotermales, sulfatadas, cálcicas. Especialmente recomendadas para todo tipo de emfermedades. Permanece abierto durante todo el año y además dispone de servicio médico y pabellón de hidroterapia.
Las termas están dotadas de un excelente hotel que ofrece diversos servicios y entretenciones: canchas de tenis, minigolf, gimnasio, baños de barro, tina y cajón, restaurante, piscina, áreas verdes, teatro, bar y salas especiales para reuniones y seminarios.
En sus jardines se pueden encontrar con una excelente piscina termal con cómodos camarines; una pileta para niños y una piedra con tacitas en la que los aborígenes preparaban sus medicinas. A la salida del parque está el lugar en que el agua termal es gasificada y envasada para luego ser consumida en el país. En los alrededores hay numerosos lugares donde es posible realizar excursiones a pie o a caballo.
Termas de Quinamávida
Situadas a 17 kms. al E. de Linares, en la comuna de Colbún, en la provincia de Linares, y a 160 mts. s.n.m. De clima templado, semejante al de Santiago. Aunque más lluvioso en invierno. Su fuente surge a 240°C y dispone de baños de tina y de barro. Sus aguas son recomendadas para el reumatismo, enfermedades renales y convalecencias.
Dispone de un hotel rodeado de bosques, montañas y jardines, posee comedores muy amplios, salones de lectura, de juegos y bar. En los jardines existe una piscina de agua termal.
Termas de Catillo
Ubicadas a 25 kms. al S.E. de Parral y a 60 kms. al S. de Linares, en la provincia del mismo nombre, y a 320 mts. s.n.m. En una zona de clima templado cálido, típicamente campestre, las aguas de Catillo vierten a 230°C y 36°C y son del tipo hipotermales, cloruradas, bicarbonatadas, sulfatadas y sódicas, recomendables para afecciones a las vías urinarias, vejiga, tras tornos intestinales, respiratorias, nerviosas, etc.
Posee un cómodo lugar, que ofrece servicio de alojamiento y comida. Además entrega al viajero entretenimientos diversos de salón; paseos a caballos, juegos infantiles, canchas de baby-fútbol, amplios comedores, bar y una piscina de agua termal.
En los alrededores de las termas se puede practicar la pesca, caza, excursionismo y en general actividades relacionadas con la montaña.
Rari: ubicada a 20 kms. al Este de Linares, es sin lugar a dudas una de las localidades de mayor importancia, debido a que se realiza una de las expresiones artesanales más típicas de la Región del Maule, como es la artesanía del crin. La artesanía se caracteriza por la confección de pequeñas miniaturas de diversas formas, hechas en crin de animal y fibras vegetales, que con la habilidad propia de cada artesana adquiere formas reales e imaginarias. Resaltan brujas, damas antiguas, marca libros, mariposas, canastillos, etc.
Lagos Colbún y Machicura
Cercanos a estos centros termales son artificiales, su función es producir energía eléctrica.
Área de la Ciudad de Talca
Tiene muy arraigada la cultura rural, campesina o agraria.
La ciudad de Talca fue fundada en 1690 por don Tomás Marín de Poveda y refundada por don José Antonio Manso de Velasco, el 12 de mayo de 1742. Ella ha sido, como pocas ciudades del país, escenario de numerosos hechos históricos. Basta recordar que fue Curicó en Talca donde se firmó el Acta de la Independencia, en una casa que aún existe, que fue sede de la Junta de Gobierno y que, en sus cercanías, se libraron las batallas de Lircay y de Cancha Rayada. Sus calles están numeradas e individualizadas con los nombres de los cuatro puntos cardinales. Su principal arteria comercial es la calle Uno calles Sur, en la que se encuentran tiendas bien instaladas y que rivalizan en la presentación de sus vitrinas. En ella se encuentran de Arma también los principales bancos comerciales, lo que le da una especial actividad. También cuenta con avenidas, plazas y paseos públicos muy bien forestados.
En la casa en que se firmó el Acta de la Independencia funciona hoy el Museo O’Higgins y de Bellas Artes; en el que se encuentran reliquias y obras de arte. La ciudad dispone de un estadio que es escenario de importantes eventos deportivos. Además, cuenta con dos centros universitarios: Universidad Católica y Universidad de Talca.
Lugares de Interés en la Ciudad de Talca
Iglesia Catedral : Plaza de Armas s/n.
Edificio terminado en 1954, cuyo campanil se encuentra separado del cuerpo principal. Está realizada en ladrillo rojo y concreto sus vitreaux fueron traídos desde Francia.
En su interior, de sobria decoración, hay un Cristo tallado en madera. En la cripta se guarda el libro en que figura la partida de nacimiento de Bernardo O'Higgins.
También podemos mencionar, que el campanario está dotado de un carillón traído des de Alemania.
Mercado Municipal: 1 Norte esquina 4 Oriente.
Además de la venta de subsistencias necesarias, debemos destacar la de cestería, sombreros de paja teatina y piedra para preparar el conocido plato típico llamado “chancho en piedra”.
Plaza de Armas: Fue escenario de importantes acontecimientos históricos, tales como la Jura de Independencia de Chile, el 12 de febrero de 1818, por parte de don Bernardo O'Higgins y la parte del ejército patriota allí acantonado.
Actualmente se encuentra adornada con estatuas traídas desde el Perú como trofeos de la Guerra del Pacífico batallad de Chorrillos y Miraflores, etc, el Regimiento Talca, formado por hijos de la Región.
Museo O’Higginiano y de Bellas Artes
Este museo funciona en la casa en que el 12 de febrero de 1818 el prócer Bernardo O’Higgins firmara el Acta de la Independencia de Chile. También esta residencia entre el 21 de octubre de 1813 y el 11 del año de 1814, sede de la Junta de Gobierno de Bernardo O’Higgins vivió en ella entre los 4 y 9 años de edad. Hoy, la casa guarda todo su sabor colonial y está en óptimas condiciones de conservación. Fue declarada Monumento Nacional.
Museo y Villa Cultural Huilquilemu
Se encuentra ubicada a 10 kms. al Este de Talca, en la provincia del mismo nombre.
En voz araucana significa “Bosque de zorzales”. La casa patronal con sus largos corredores, techos con coligues y pilares coloniales, es inmensa y uno de los ejemplares que mejor conserva nuestra arquitectura criolla en la zona. Especial encanto le confiere el bosque centenario ubicado hacia el oriente, que Ud. podrá recorrer y sentirse maravillado por la tranquilidad y hermosura del lugar.
Esta Villa Cultural posee museos y atracciones, como:
Museo de Arte Religioso Obispo Larraín: Está compuesto por una Sala Mayor con pilares de roble, Oratorio, las Salas Capitular y Nueva Alianza. su Santidad Pablo VI envió un bendición especial para los visitantes de este Museo. Las imágenes, pinturas y objetos de arte religioso provienen principalmente del Convento de las Carmelitas y del ex Seminario San Pelayo de Talca.
Museo de Artesanía: Muestra de los principales centros artesanales de la región, destacándose las gredas de cesterías de Cauquenes, tejidos de Pencahue y Quinamávida, crines de Rari, cueros de Duao, tallados de Linares, monturas de San Clemente, pajas tejidas de Curico, batros de Maule, mallas de Constitución y Coligües de Talca.
Enoteca: Para apreciar y degustar la gran variedad y calidad de los vinos de la región, se encuentran en exposición, en la Enoteca Regional, los diversos tipos de vi nos existentes.
Mesón de Rugendas: En homenaje al pintor Mauricio Rugendas, que dejó en Chile valiosos testimonios de escenas y personajes populares, se denominó así al restaurante que ofrece comidas típicas, atiende al público visitante y delegaciones de martes a domingos. En la cocina del mesón, llamada Tambo, la Villa dedica en recuerdo al caballo que pintó Rugendas.
Otras Ciudades y Pueblos de Interés turístico
Curicó: Esta ciudad, famosa por su plaza adornada de palmeras, su alameda, sus tortas y su gente, fue fundada en 1743, por don José Antonio Manso de Velasco en el lugar que hoy se denomina Convento Viejo, 27 kms. al N. de su actual ubicación. Sus calles son limpias y bien trazadas, como también lo son los jardines de los paseos públicos. La nota de color la da su plaza de Armas.
Linares: Fundada en 1755 por Ortiz de Rozas en las cercanías de Putagán. Posteriormente, en 1794, don Francisco de la Matta, Intendente de Concepción, por orden de don Ambrosio O'Higgins, dispuso el asentamiento de la ciudad en su actual ubicación, dándole el nombre de San Ambrosio de Linares.
Además de las descritas es importante resaltar a una serie de pueblos que tienen alto interés turístico, entre los que detacan:
- Pueblo de Teno.
- Pueblo de la Sagrada Familia. (Orillas del río Mataquito)
- Villa Prat (ají cacho de cabra)
- Pueblo de Lontué (Festival del Vino en Marzo)
- Pueblo de Molina.
- Pueblo de Cumpeo (rodeo).
- Pueblo de Pelarco.
- Pueblo de Pencahue.
- Pueblo de San Clemente.
- Pueblo de San Javier.
- Pueblo de Villa Alegre (entre San Javier y Constitución).
- Pueblo de Retiro.
- Pueblo de Longaví.
- Ciudad de Parral.
- Pueblo de Cauquenes.
Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.